Monografía sobre valoración e intervención en los síndromes geriátricos y la cronicidad compleja : sindrome confusional
Author
Ibeas González, Clara
Date
2012-06Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Confusión
Prevención
Enfermería
Prevention
Nursing
Abstract:
En la población geriátrica no es infrecuente que los pacientes ingresados en el medio hospitalario, bien en el momento mismo del ingreso, o bien a lo largo de su estancia, desarrollen un cuadro de delirium. (1) Son individuos especialmente sensibles a padecerlo con acontecimientos menores como el cambio de domicilio. (2) Hay que saber distinguir el delirium del envejecimiento normal. Algunos profesionales pueden pensar erróneamente que es parte del la vejez. Hasta un 80% de los casos de SCA no son reconocidos por el personal sanitario, ni diagnosticado por el personal facultativo de los hospitales (3) Debemos procurar que el paciente mantenga su independencia durante y después del proceso. Si bien, el SCA es una situación presumiblemente reversible, no siempre ocurre así y a menudo es el comienzo de problemas muy serios para el paciente y su entorno. Puede ser sin duda, en un porcentaje elevado, el precursor de una demencia (2) En el anciano, el umbral de confusión es mucho más bajo que en el resto de la población. Debemos sospechar y estar alerta ante cualquier paciente que presente un deterioro de su estado mental. (4) El delirium en el anciano es un síndrome y por tanto hay que reconocerlo y es obligado buscar la enfermedad de base desencadenante. En la mayor parte de los casos tratando la etiología mejoran los síntomas, sin tener que recurrir al tratamiento farmacológico que bien es sabido, puede aportar efectos indeseables al adulto mayor. (5) La actuación tanto de enfermería, como del resto del equipo multidisciplinar y la familia, es fundamental en el cuidado de este tipo de pacientes. Si llevamos a cabo una serie de medidas preventivas, ambientales y de soporte como primera opción, podremos prevenir la aparición de esta patología. Así mismo, evitaremos la aplicación de sujeciones físicas y el tratamiento farmacológico sedativo, con las consecuencias derivadas de los mismos. (6)