Estudio anatómico, radiológico y funcional de la articulación de rodilla
Anatomic, radiologic and functional study of the knee joint
Date
2016-06-06Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Anatomía
Rodilla
Resonancia magnética
Biomecánica
Anatomy
Knee joint
Magnetic resonance imaging
Biomechanics
Abstract:
La rodilla es una de articulaciones más complejas del organismo, fundamental en la deambulación, con un amplio rango de movilidad que, al mismo tiempo, precisa de una gran estabilidad. Esta doble función es posible, al menos en parte, gracias al refuerzo de la cápsula fibrosa por potentes ligamentos y expansiones tendinosas de los músculos periarticulares. Las lesiones de dichas estructuras, independientemente de su etiología, suponen una reducción significativa de la calidad de vida, constituyendo uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica clínica y, precisando, en la mayoría de los casos, la realización de pruebas de imagen para su confirmación. La resonancia magnética (RM) es el método más empleado para el estudio de la articulación de la rodilla, por su alta sensibilidad en el diagnóstico de patología de partes blandas, si bien la interpretación de las imágenes por el radiólogo requiere un extenso conocimiento de la anatomía de la región. En este trabajo realizaremos una revisión de las principales patologías de rodilla diagnosticadas por RM, resaltando los rasgos anatómicos indicativos de la alteración en las imágenes y detallando la disfunción concomitante de la biomecánica articular en cada caso. Para ello, desarrollaremos en primer lugar una aproximación a la interpretación de la imagen radiológica, presentando una correlación con la anatomía seccional en el cadáver.
The knee is one of the most complex joints in the body, essential in ambulation, with a wide range of movement which requires, at the same time, high stability. This dual function is partially due to the strengthening of the fibrous capsule by powerful ligaments and tendon expansions of the periarticular muscles. Injuries of these structures, regardless of their etiology, lead to a decrease of the quality of life, they constitute one of the most frequent consultations in clinical practice and may require imaging techniques to confirm the diagnosis. Magnetic resonance is the most employed method to study the knee due to its high sensibility to detect soft tissues pathology, although interpretation of the images by the radiologist needs an extended knowledge of the anatomy. In this study we will review the main injuries of the knee diagnosed by Magnetic Resonance Imaging (MRI), highlighting the anatomical features that reveal the pathology in the images and detailing the corresponding biomechanical dysfunction in each case. For this purpose, we will initially perform an approach to the interpretation of the radiological image, by illustrating a correlation with the sectional cadaveric anatomy.