Show simple item record

dc.contributor.advisorFariñas Álvarez, María del Carmen 
dc.contributor.advisorFariñas Álvarez, María Concepción
dc.contributor.authorSaravia Campelli, Gabriela
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2016-07-08T11:14:22Z
dc.date.available2021-02-08T03:45:06Z
dc.date.issued2016-02-08
dc.identifier.otherIFIMAV API 06/03es_ES
dc.identifier.otherFIS PI 06/90094es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/8504
dc.description.abstractHIPÓTESIS La implementación de una intervención aleatorizada y controlada encaminada a optimizar el uso de los antimicrobianos en determinadas unidades hospitalarias, quirúrgicas y médicas, de un hospital universitario terciario permitirá mejorar la calidad de la prescripción y la respuesta clínica y bacteriológica del episodio infeccioso. OBJETIVO GENERAL Evaluar el impacto de una intervención de optimización del uso de antimicrobianos realizada en un hospital de tercer nivel en cuanto a: adecuación de la prescripción, adherencia de los médicos prescriptores a las recomendaciones, consumo y gasto en antibióticos, incidencia de ciertos patógenos nosocomiales y pronóstico clínico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Describir la situación epidemiológica, clínica y de uso de antimicrobianos en el ámbito hospitalario. 2. Analizar el impacto de la intervención en el pronóstico microbiológico y clínico de los pacientes, así como en la estancia media de los mismos. 3. Investigar la adherencia de los médicos prescriptores a la intervención y el impacto que dicha adherencia tuvo en el pronóstico microbiológico y clínico de los pacientes. 4. Investigar si los resultados obtenidos con la intervención se mantienen en el tiempo. 5. Evaluar los indicadores de uso de los antimicrobianos y los indicadores de calidad en el tratamiento antimicrobiano de los pacientes. 6. Analizar la frecuencia de eventos adversos relacionados con el uso de antimicrobianos. CONCLUSIONES 1. El motivo de indicación de la pauta antimicrobiana fue diferente entre las unidades hospitalarias quirúrgicas y médicas. Entre las primeras el principal motivo fueron las infecciones no quirúrgicas del aparato digestivo y la profilaxis postquirúrgica prolongada de más de 48 horas y entre las segundas las infecciones respiratorias comunitarias y las infecciones cutáneas y de tejidos blandos. 2. Tantos en las unidades médicas como quirúrgicas la mayoría de los cultivos microbiológicos se recogieron después del inicio del tratamiento antimicrobiano intravenoso. En las unidades quirúrgicas el resultado de los cultivos fue positivo en un 54,5%, en cambio en las unidades médicas los resultados fueron mayoritariamente negativos (85,7% de los casos). Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron entre los grampositivos SARM, SCN y E. faecalis; entre los gramnegativos E. coli, P. aeruginosa, E. cloacae y A. baumannii y entre los hongos C. albicans. 3. Tanto en el periodo preintervención como postintervención la mayoría de los antibióticos empíricos prescritos fueron inadecuados o eficaces pero inadecuados. De igual modo, los tratamientos dirigidos según los resultados microbiológicos fueron principalmente también eficaces pero inadecuados. 4. Existió una asociación significativa entre la intervención a través de una recomendación y la evolución clínica favorable y la erradicación microbiológica. 5. La adherencia a las recomendaciones terapéuticas del programa mejoró el pronóstico microbiológico y clínico (curación o mejoría), fundamentalmente cuando la adherencia fue completa. La intervención y la adherencia, se asociaron a una mejor evolución clínica y a una disminución del tiempo de hospitalización. 6. Los resultados obtenidos con la intervención en relación al uso de los antimicrobianos no se mantuvieron en el tiempo, siendo la proporción de tratamientos antibióticos prescritos inadecuadamente similar en el periodo postintervención y en el preintervención, aunque durante la intervención si se observó una mejoría significativa en la proporción de tratamientos antibióticos adecuados. 7. En el periodo postintervención hubo un aumento significativo del uso de la terapia secuencial en el tratamiento antibiótico. 8. La mayoría de los indicadores de uso de antimicrobianos utilizados mostraron una mejoría en la utilización de los antimicrobianos durante el periodo de intervención en relación a los periodos antes y después de la misma, aunque con valores ligeramente superiores a los estándares establecidos. 9. La incidencia de efectos adversos relacionados con el tratamiento antibiótico fue nula durante el periodo de intervención, por lo que, aunque fue muy baja en los periodos pre y postintervención, esto puede sugerir que los programas de optimización de uso de los antimicrobianos implementados por un equipo multidisciplinar pueden facilitar intervenciones que influyen en la a prevención de efectos adversos en la población hospitalaria.es_ES
dc.description.sponsorshipEste proyecto ha sido subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto Carlos III (FIS PI 06/90094) y el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV API 06/03).es_ES
dc.format.extent185 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subject.otherUso adecuadoes_ES
dc.subject.otherAntibioterapiaes_ES
dc.titleUn programa de intervención aleatorizada para optimizar la calidad del uso de los antibióticos en el hospitales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 EspañaExcept where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España