Superación del miedo gracias al uso de cuentos en psicomotricidad vivenciada
An approach to deal with fear through tales used in Experienced Psychomotricity
Date
2015-10-13Director/es
Derechos
©María del Carmen Oña Gutiérrez
Palabras clave
Psicomotricidad vivenciada
Cuento
Miedo
Experienced psychomotricity
Tale
Fear
Abstract:
RESUMEN Este documento desarrolla un caso práctico puesto en marcha durante los 4 meses de prácticas realizados en un centro escolar. Durante ese periodo de tiempo, se decidió desarrollar un proyecto de psicomotricidad compuesto por dos fases, una de conocimiento del alumnado y otra de implementación de nuestra metodología. Durante la primera fase, se apreció que había una parte del alumnado de 3 años con miedo a las alturas, por lo que se decidió enfocar la fase de implementación hacia la superación del mismo, haciéndolo a través de los cuentos en psicomotricidad vivenciada. Después de la puesta en práctica del proyecto, los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, observando que los sujetos han evolucionado positivamente, superando sus miedos. Sin embargo, este caso ha sido llevado a cabo con un número muy reducido de alumnos, por lo que los resultados no son fiables, sino que simplemente parecen indicar que un cambio de metodología, podría ayudar en un desarrollo emocional positivo.
ABSTRACT This document talks about a case study, which has been done for 4 months in a kindergarten. During that period, a Psychomotricity project was carried out in two stages, the first one was a phase of knowledge of the students and the second one was an implementation period. During the first stage, it was appreciated that there were some 3-year-olds who felt fear of heights. Because of that, the implementation period was focused on overcoming that fear through tales used on Experienced Psychomotricity. After that experience, the results obtained has been highly satisfactory because the pupils have overcome the fear of heights. However, this investigation has been done using a reduce number of participants, so the results are not reliable; But they seems that a methodology change could promote a proper emotional development.