El tipo de interés del BCE: la regla de Taylor
The ECB interest rate: the Taylor rule
Author
Escagedo Alonso, AlbertoDate
2015-06Director/es
Derechos
©Alberto Escagedo Alonso
Abstract:
RESUMEN: La regla de Taylor es un instrumento sencillo que ha supuesto un nuevo avance en la economía ya que ayuda a determinar el tipo de interés que podría ser más adecuado para un país o región económica en función de los parámetros que tenga como pueden ser la inflación o la producción. Esta regla ayuda a entender no sólo el pasado, sino que permite hacer previsiones para el futuro en cuanto a política económica se refiere. En cuanto a los factores que influyen sobre ella, aparte de los mencionados anteriormente (producción e inflación), hay otros tantos que influyen en la determinación del tipo de interés. Sin embargo, me he centrado en esas dos variables en este trabajo porque me parecen las más importantes e influyen de una forma más significativa en el tipo de interés que las demás. En este caso, este trabajo está enfocado en el tipo de interés fijado por el BCE en la Eurozona, cómo se fija el tipo de interés por parte del BCE en base a la regla de Taylor, si se aproxima al tipo de interés de la regla de Taylor y cómo influye la determinación de un único tipo de interés para un grupo de países con un contexto económico diferente. Es importante mencionar que cada país tiene una situación distinta de inflación y producción y se encuentran en momentos económicos diferentes del ciclo económico así que la determinación de un tipo de interés común para todos ellos (Eurozona) no puede afectarles de la misma forma. Mientras que en un determinado momento unos pueden necesitar aplicar políticas monetarias más restrictivas como, por ejemplo, un aumento del tipo de interés; otros países que se encuentran en un momento distinto del ciclo económico pueden verse afectados más positivamente por políticas más expansivas como una bajada del tipo de interés. En este trabajo, a partir de datos, análisis empíricos de los datos obtenidos y representaciones gráficas pretendo poner sobre la mesa más información sobre el debate que ya existe, y más actualmente, sobre la aplicación de una política económica única en la Eurozona sin tener un nivel adecuado de convergencia en otros aspectos económicos, como por ejemplo, en políticas fiscales.
ABSTRACT: The Taylor rule (Taylor, 1993) is a simple tool that meant a new breakthrough in the economy because it helps to determine the most appropriate for a country or region given the deviation of its economic parameters, such as inflation or production, from the monetary authority´s objectives. This rule helps to understand not only the past, but also provides forecast for the future as far as economic policy is concerned. Although there are other factors that determine the Central Bank interest rate besides the aforementioned, I have decided to focus on the former because I think they are the most important ones and they influence in a much bigger way significantly than others. In this case, this essay is focused on the interest rate set by the ECB in the Eurozone, how it is set by the ECB following a Taylor rule, if it approaches Taylor rule and how the determination of a common interest rate affects a group of countries with a different economic context. It is noteworthy that each country has a different situation of inflation and production and they are in different economic times in the economic cycle so determining a common interest rate for all of them (Eurozone) may have different effects. While at one point some countries may need to apply more restrictive monetary policies such as an interest rate increase; other countries that are at a different point in the economic cycle can be affected more positively by more expansionary policies as a lower interest rate. With the analysis of the data and the empirical methodologies proposed in this paper I intend to give more information about this topic in the debate that already exists, especially now, on the implementation of a single economic policy in the Eurozone without having a suitable level of convergence in other economic aspects, such as the tax system.