Antidepresivos en la enfermedad de Parkinson : bases neurobiológicas y estrategias terapéuticas
Antidepressants in Parkinson disease : neurobiological processes and therapeutic approach
Author
Maestro Prada, IsabelDate
2015-06-11Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Enfermedad de Parkinson
Parlinson disease (PD)
Abstract:
La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente. Además de la conocida sintomatología motora, la EP tiene una prevalencia, no bien definida, pero aparentemente alta de síntomas no motores, entre los que destaca la depresión. Diferentes estudios han mostrado que además de la ya conocida afectación de la vía nigroestriada, las vías mesolímbicas y mesocorticales, el locus coeruleus y el rafe también están afectados. De hecho, la dopamina, serotonina y noradrenalina están implicadas en el desarrollo de la sintomatología motora y no motora del Parkinson. El grupo farmacológico más utilizado para tratar la depresión en el enfermo de Parkinson son los ISRS. Para la realización de este trabajo se han analizado multitud de estudios, incluyendo dos meta-análisis. Ninguno de ellos ha mostrado una clara superioridad de ningún grupo de fármacos sobre los otros. Además, también se ha estudiado en modelos animales el posible papel de los ISRS en la mejoría de los movimientos involuntarios causados por el tratamiento con L-DOPA.
A día de hoy ni la etiopatogenia ni el manejo de la sintomatología depresiva en la enfermedad de Parkinson están claros. Pese a su alta prevalencia, cronicidad y el gran impacto que supone en la vida de los pacientes aún es un tema abierto en el que queda mucho por avanzar.
ABSTRACT: Parkinson disease (PD) is the second most common neurodegenerative disorder. In addition to the well-known motor symptoms, PD has a not well defined but apparently high prevalence of non- motor symptoms, such as depression. Several studies showed that in addition to the nigrostriatal pathway; the mesolimbic and mesocortical pathways, locus coeruleus and raphe nuclei are also involved. In fact, dopamine, serotonine and noradrenaline are also implicated in the development of motor and non-motor symptoms in PD. The pharmacologic group most used in the treatment of depression in PD is the Selective Serotonin Reuptake Inhibitors (SSRIs) group. We have analyzed several studies, including two meta-analysis. None of them showed a clear superiority of one drug above the others. In addition, there are model animal studies showing that SSRIs may have a role in the levo-dopa induced dyskinesias. Nowadays, the neurobiological processes and the treatment are not clearly defined. Despite the high prevalence, the chronicity and the impact in quality of life of PD-associated depression, it is still an unresolved problem.