Estudio de la funcionalidad frente a rebase del oleaje de los diques y espigones propuestos para la estabilización de la playa de La Magdalena, Santander, Cantabria
Author
Torralbo Asla, JuliaDate
2015-06Director/es
Derechos
© Julia Torralbo Asla
Palabras clave
Dique
Funcionalidad
Rebase del oleaje
Breakwater
Operationality
Wave overtopping
Abstract:
RESUMEN: El “Proyecto de los diques y espigones propuestos para la estabilización de la playa de La Magdalena” ha sido objeto de Trabajo Fin de Grado correspondiente a la mención de Construcciones Civiles realizado por esta misma alumna. El proyecto consiste en la construcción de dos espigones: uno de 200 m de longitud en la zona próxima al Balneario de La Magdalena y otro de 220 m de longitud (de los cuales 100 m son sumergidos) en la zona adyacente al Promontorio de San Martín. Los diques emergidos albergan un paseo para peatones en su parte superior. La cota de coronación de estos diques está fijada en la +6,00 m respecto al Cero del Puerto por ser esta la cota de coronación de los muelles del Puerto de Santander. Este estudio trata de verificar la operatividad del paseo sobre los diques emergidos mediante dos metodologías distintas: atendiendo al Run-up máximo que puede rebasar los diques y atendiendo al caudal medio de rebase por unidad de longitud de dique que puede suponer un peligro para los peatones. Para la primera metodología se ha utilizado la formulación de Losada y Gimenez-Curto (1981) para obtener la relación entre el Run-up máximo y la altura de ola máxima que, a su vez, nos permita obtener la altura de ola significante asociada a partir de la distribución de Rayleigh. Para la segunda metodología se ha usado la formulación de De Waal y Van Der Meer (1992) para obtener la relación entre el caudal medio de rebase y la altura de ola significante, y el criterio de Franco et al. (1994) para el establecimiento del caudal límite de peligrosidad para peatones. Los datos de partida necesarios para los cálculos de este estudio se han obtenido a partir del “Estudio para la Estabilización del Sistema de Playas Magdalena- Peligros” realizado por el Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas de la Universidad de Cantabria (G.I.O.C.) en el año 2006, en el que se analiza la dinámica marina de la zona de estudio. Del mismo, podremos obtener el régimen medio de altura de ola significante, el régimen medio de periodo medio y el régimen medio del nivel del mar. Para poder abarcar todas las combinaciones posibles que puedan producir el rebase del oleaje sobre los diques se recurrirá a métodos estadísticos. De esta manera, se calculará la probabilidad total de que el Run-up máximo supere la cota de coronación de los diques en el año medio y de que el caudal medio de rebase supere el límite de peligrosidad para peatones en el año medio, respectivamente. CONCLUSIONES Para la validación de los resultados se acude al documento “Recomendaciones para Obras Marítimas” (ROM). La ROM indica que el carácter operativo o funcional es un indicador de las repercusiones económicas, sociales y ambientales que se podrían producir cuando no se alcancen o se reduzcan las condiciones de operatividad en el área abrigada o protegida por el dique de abrigo o en sus accesos. Las probabilidades obtenidas para cada metodología se han expresado en términos de operatividad mediante los índices de repercusión económica operativo (IREO) y de repercusión social y ambiental operativo (ISAO) definidos en la ROM 0.0 y se han comparado con los requerimientos de la ROM específicos para la regeneración y defensa de playas. Se concluye este estudio afirmando, a la vista de los resultados obtenidos, que la cota de coronación de los diques del sistema de playas Magdalena Peligros, establecida en la +6,00 m respecto al Cero del Puerto, es adecuada para asegurar la funcionalidad del paseo sobre los diques emergidos. No obstante, será necesario establecer una política de seguridad que cierre el acceso a los diques cuando en un estado de mar exista la probabilidad de rebase peligroso para los peatones.
ABSTRACT: The proposed breakwaters for the regeneration of the Magdalena beach project consist on the construction of two breakwaters: the first one is 200 m long and is located nearby the “Balneario de La Magdalena” and the second one is 220 m long (from which 100 m are submerged) in the area adjacent to the “Promontorio de San Martín”. The emerged breakwaters accommodate a promenade on the top of them. Their crest level is +6,00 m in referrence to “Cero del Puerto” since this is the Port of Santander Wharfs’ crest level. The aim of this study is to verify the operationality of the breakwaters’ promenade. Two different methodologies will be used: the first one is based on the maximum Run-up that can reach the top of the breakwater and the second one is related to the mean wave overtopping flow per breakwater unit length that can produce danger for pedestrians. For the first methodology, the Losada and Gimenez-Curto (1981) formula will be used in order to obtain the relationship between the maximum Run-up and the maximum wave height. Rayleigh distribution will allow us to calculate the significant wave height knowing the maximum wave height. For the second methodology, the De Waal y Van Der Meer (1992) formula will be used in order to obtain the relationship between the mean wave overtopping flow and the significant wave height. To estimate the maximum allowable mean wave overtopping flow per breakwater unit length for pedestrian danger, Franco et al. criterion (1994) will be used. The initial data required for the calculations will be obtained from “Estudio para la Estabilización del Sistema de Playas Magdalena-Peligros” carried out by “Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas de la Universidad de Cantabria (G.I.O.C.)” in 2006. It analyzes the characteristic morphodynamic processes of the study area. This study takes special interest in the significant wave height mean regime, the mean sea level regime and the mean regime of the mean period found in the previously mentioned document. For the purpose of taking into account all the possible combinations that can produce the wave overtopping, statistics will be used. CONCLUSION To validate the results, we will compare them with the operationality limits found in Recommendations for Maritime Works (ROM). The ROM states that the operational nature of a structure is an indicator of the economic, social, and environmental repercussions that can occur when the operating conditions of the breakwater are not reached or are reduced in the sheltered area or its accesses. The operational indexes of economic repercussion (OIER) and social and environmental repercussion (OISER), defined in the ROM 0.0., have been evaluated and compared with the minimum operationality required for beach defense and regeneration. This study can be concluded with the statement that the Magdalena beach breakwaters’ crest level, fixed on +6,00 m from “Cero del Puerto”, is suitable to ensure the promenade operationality. However, it will be necessary to establish a security policy that closes the breakwaters’ accesses when a sea state can produce a threat to pedestrians.