Influencia de la movilización rítmica del nervio mediano en la funcionalidad del miembro superior en un paciente con lesión medular: Estudio de un caso
Influence of the rhythmic mobilization of the median nerve in the upper limb function in a patient with spinal cord injury: Case study
Author
Bustillo Solórzano, CristinaDate
2014-10-13Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Neurodinámica
Movilización del sistema nervioso
ULNT1
Fisioterapia neurológica
Lesión medular
Neurodynamics
Mobilization of the nervous system
Neurological physiotherapy
Spinal cord injury
Abstract:
RESUMEN: Introducción: La lesión medular es una enfermedad neurológica frecuente que produce secuelas
que limitan la independencia funcional y deterioran la calidad de vida de las personas afectadas.
La movilización neural trata de restablecer el equilibrio dinámico entre el movimiento de los
tejidos neuronales y las conexiones mecánicas de los alrededores, promoviendo así la función
fisiológica óptima, restaurándose la mecánica y el estado fisiológico normal del movimiento y de
la postura. Sin embargo, estos mecanismos etiológicos para los efectos de la movilización
neuronal observados clínicamente en pacientes neurológicos todavía requieren de robusta
validación.
Objetivos: Conocer los beneficios de la movilización rítmica del nervio mediano, analizando
mediante test y escalas las alteraciones en los miembros superiores en una paciente con lesión
medular y clínica de tetraparesia, que han sido tratados con una técnica neurodinámica de
deslizamiento neural basandonos en los componentes del test ULNT1.
Metodología: Se realizó el estudio de una mujer de 32 años con lesión medular. Las valoraciones
realizadas en el estudio fueron: la espasticidad, el rango articular, el movimiento neural del nervio
mediano, la independencia funcional y la función del miembro superior. El tratamiento y la
valoración se llevó a cabo a lo largo de tres semanas.
Resultados: Se observó una mejora del tono muscular, del rango de movilidad articular, de la
independencia funcional y de la función del miembro superior. Siendo mayor en la extremidad
derecha. La movilidad del nervio mediano varió en cada sesión pero no mantuvo el beneficio de
una sesión a otra.
Discusión: El presente estudio posee numerosas limitaciones, el tamaño muestral, la inexistencia
de grupo control, la no interrupción del tratamiento habitual, el corto periodo de tiempo de
muestreo y la única participación de la fisioterapeuta investigadora.
Conclusión: Los resultados observados no se consideran significativamente relevantes. Sin
embargo el presente estudio puede suponer una base de sustentación para seguir desarrollando
cuestiones posteriores en futuros trabajos sobre la aplicación de la neurodinámica en el campo de
la fisioterapia neurológica.
ABSTRACT: Introduction: Spinal cord injury is a common neurological disease that produces effects that limit
the functional independence and impair the quality of life of people affected. Neural mobilization
is to restore the dynamic balance between the movement of neural tissue and mechanical
connections of the surroundings, thus promoting optimal physiological function, restoring normal
mechanical and physiological state of motion and posture. However, these etiologic mechanisms
for the effects of neuronal mobilization clinically observed in neurological patients still require
robust validation.
Objectives: Knowing the benefits of the rhythmic mobilization of the median nerve, analyzing by
tests and scales the changes in the upper limbs in a patient with spinal cord injury and clinical
tetraparesis, which have been treated with a neurodynamic technique of neural sliding based on
components ULNT1 test.
Methodology: A case study of a 32 years old woman with spinal cord injury. The assessments
made in the study were: spasticity, joint range of motion, the neural movement of the median
nerve, functional independence and upper limb function. Treatment and assessment was conducted
over three weeks. Results: Improved muscle tone, range of joint mobility, functional independence and upper limb
function was observed. Being higher in the right limb. Median nerve mobility varied in each
session but did not keep the benefit from one session to another.
Discussion: This study has several limitations, the sample size, lack of control group, with no
interruption of routine treatment, the short sampling time and the only participation of the research
physiotherapist.
Conclussion: The results observed are not considered significantly relevant. However this study
can be a support base for future work on the application of neurodynamics in the field of
neurological physiotherapy.
Key words: Neurodynamics,