• Login
    View Item 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
    • Grado de Ingeniería Civil
    • G1767 Trabajos académicos. Mención en hidrología
    • View Item
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
    • Grado de Ingeniería Civil
    • G1767 Trabajos académicos. Mención en hidrología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Propuestas de actuaciones de restauración fluvial en Cantabria

    View/Open
    Peña Arregui Beñat.pdf (4.377Mb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/5361
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    View Usage Statistics
    Google Scholar
    Full record
    Show full item record
    Author
    Peña Arregui, Beñat
    Date
    2014-06
    Director/es
    Pérez García, María LuisaAutoridad Unican
    Derechos
    ©Beñat Peña Arregui
    Palabras clave
    Encauzamiento
    Abstract:
    Los ríos son corredores naturales de gran importancia hidrológica y ecológica en el paisaje con una gran complejidad estructural que forman los ecosistemas fluviales (Magdaleno, 2008). Son además cursos de agua dulce, lo que los hace imprescindibles para la supervivencia de distintas especies. La Directiva Marco del Agua (DMA) es una ley europea que impulsa a los estados miembros a estudiar, comprender y valorar los ecosistemas acuáticos y la riqueza que representan. En este contexto nace la estrategia nacional de restauración de ríos, la cual impulsa actuaciones para mejorar la calidad en los ríos para alcanzar los objetivos determinados por la DMA. Este trabajo propone diferentes actuaciones a llevar a cabo en la Comunidad Autónoma de Cantabria para la mejora ecológica de los ríos en la región. Para obtener esta mejora, se han escogido una serie de tramos donde se han propuesto actuaciones de distinta índole, para posteriormente realizar una priorización de las mismas, mediante el uso de un índice de Eficiencia Global de una Restauración (EGR) (García et a l., 2008). La elección de tramos se ha realizado a partir del Informe que publica anualmente el Proyecto Ríos de voluntariado ambiental de Cantabria. Este programa de voluntariado se basa en la educación ambiental y en la participación activa de la sociedad y da a conocer anualmente el estado de salud de los ríos. El informe, caracteriza el estado ecológico e hidromorfológico de los tramos estudiados atendiendo a varios atributos. Para seleccionar los tramos, en este trabajo, se ha atendido al estado ecológico de los mismos, estado que tiene en cuenta la calidad estructural y funcionalidad del río. El cálculo del estado ecológico del río se basa tanto en la situación de sus riberas como en la calidad del agua. Se escogieron un total de 10 tramos situados en diferentes cuencas de la región que presentaban, según el Informe Ríos 2013, una calidad ecológica mala o deficiente con el fin de proponer actuaciones para mejorar su situación. Estos tramos (2 en el río Asón, 3 en la cuenca del Saja-Besaya, 2 en el río Miera y 3 en la cuenca del río Pas) se han caracterizado en fichas técnicas donde se definen distintos aspectos, entre ellos se establecen las características físicas y ecológicas, así como si existe una especial protección del río dentro del programa Red Natura 2000. Además, se realiza un estudio sobre el cauce original y el actual para poder determinar los cambios y actuaciones que han podido sufrir a través de los años. Por otra parte, se determinan los objetivos de la restauración en consonancia con lo establecido en la DMA. Para alcanzar estos objetivos se plantean actuaciones a llevar a cabo en los tramos de los ríos seleccionados. Estas actuaciones (eliminación de azudes, creación de escala de peces, recuperación de bosque de ribera, etc.), se proponen de una manera genérica basándose principalmente en la información obtenida en las visitas a campo literatura sobre otros proyectos relacionados. Una vez establecidas las actuaciones propuestas para cada tramo, se realiza la priorización a través del cálculo del índice de Eficiencia Global de una Restauración propuesto por García et al., (2008). El EGR es un análisis coste-beneficio que atiende a los beneficios que se esperan que vaya a tener la actuación propuesta, frente al análisis semicuantitativo de los costes que se le suponen. EGR = [ Valoración Objetiva (Bl} + Valoración Subjetiva (B2} ] / Costes (C} La valoración de los beneficios se divide en dos apartados, uno con carácter objetivo y el otro con carácter subjetivo. La valoración del parámetro objetivo de beneficios ( Bl) tiene en cuenta el estado ecológico en el que se encuentra el tramo y las condiciones que existen aguas arriba de este. Se valora con una puntuación del 1 al 5, de un beneficio muy bajo a muy alto, que posteriormente será utilizado para el cálculo de la priorización. La valoración subjetiva de los beneficios (B2) se obtiene a partir de la valoración realizada mediante una encuesta a distintos expertos del ámbito. En ella, se les solicitaba que valoraran las distintas actuaciones atendiendo a criterios ecológicos y a aspectos sociales y económicos. Esta valoración, por su carácter subjetivo, se corresponde con una puntuación del O al 2, de modo que tenga menor peso que la valoración objetiva. El coste (C) ha sido valorado atendiendo a dos aspectos, la tipología de las fincas afectadas por las actuaciones (públicas o rústicas sin perspectivas de recalificación, rústicas con perspectivas de recalificación; y fincas edificadas o zonas urbanas) y la tipología de las obras planteadas. El estudio económico se realiza de manera preliminar y semicuantitativa, pudiendo tener una puntuación del 1al 5, de un coste bajo a un alto coste. Una vez las actuaciones han sido juzgadas y puntuadas en cada apartado se utiliza el índice EGR para calcular la priorización de las actuaciones propuestas. De las actuaciones propuestas los que mayor puntuación han obtenido han sido aquellos tramos en los que la actividad principal es la eliminación de fijación de márgenes en zonas no edificadas y de fácil acceso: la mejora ambiental del río Asón a su paso por Ampuero y las restauraciones del río Pas en el valle de Toranzo.
    Collections to which it belong
    • G1767 Trabajos académicos. Mención en hidrología [121]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contact Us | Send Feedback
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España
     

     

    Browse

    All of UCreaCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
    About UCrea
    What is UcreaGuide of self-archivingThesis archiveOpen accessCopyright guideInstitutional policy
    Thinks in open
    Piensa en abierto
    Share

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contact Us | Send Feedback
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España