• Login
    View Item 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1373 Trabajos académicos
    • View Item
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1373 Trabajos académicos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Equidad de género: nuevas perspectivas sobre la salud

    View/Open
    Alonso Peña N.pdf (735.4Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/488
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    View Usage Statistics
    Google Scholar
    Full record
    Show full item record
    Author
    Alonso Peña, Nuria
    Date
    2011-06
    Director/es
    Nespral Gaztelumendi, CeliaAutoridad Unican
    Derechos
    (c)Nuria Alonso Peña
    Palabras clave
    Género y salud
    Sexo
    Gender and health
    Sex
    Abstract:
    Durante las últimas décadas, las evidencias observadas en cuanto a las diferencias en Salud de hombres y mujeres, han hecho relevante la necesidad de incorporar la perspectiva de género tanto en las políticas públicas, como en los ámbitos sociales y sanitarios. Numerosas organizaciones, tanto a nivel internacional como nacional, han apoyado esta nueva visión y los poderes públicos la han asumido e incluido en sus actuaciones. En la actualidad, la investigación bajo la perspectiva de género es un hecho, ya que todos los estudios recogen la información en función del sexo y la analizan de forma independiente, para poder reconocer las necesidades de hombres y mujeres. No obstante, se trata de un campo en el que todavía es necesario avanzar, puesto que la implementación de programas y actuaciones dirigidas al abordaje de las desigualdades de género detectadas en dichas investigaciones, se han llevado a cabo sólo en algunos aspectos. Por otro lado, a pesar de que sexo y género siempre van unidos, son conceptos diferentes; mientras que el sexo hace referencia únicamente a las características biológicas que diferencian a los hombres de las mujeres, el género es un concepto que engloba los roles, conductas y actividades que socialmente se consideran propias de hombres o de mujeres (Organización Mundial de la Salud, 2011). La asignación de roles sociales específicos para cada sexo ha causado la aparición de desigualdades de género. De este modo, la mayor longevidad de las mujeres, por presentar una mayor Esperanza de Vida, no implica una mejor calidad de vida, puesto que sufren más enfermedades crónicas que los hombres, provocando incapacidades que las llevan a vivir de forma dependiente (Instituto Nacional de Estadística, 2008b). También se observan diferencias en cuanto a las causas de muerte, puesto que, como se expondrá en el segundo capítulo de este trabajo, las Enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte para ellas, mientras que para ellos lo son los Tumores (Instituto Nacional de Estadística, 2008a). Estas diferencias que se producen entre unas y otros, podrían explicarse mediante la consideración de múltiples factores que afectan a ambos sexos de distinta manera, como puede ser la vida en pareja (L. Artazcoz, Cortés, Borrell, Escribá-Agüir, & Cascant, 2011), que para los hombres constituye un factor protector de la salud, mientras que para ellas supone un factor de riesgo, íntimamente relacionado con la doble carga de trabajo que ha supuesto para las mujeres el desarrollo del trabajo remunerado junto con el doméstico 2 (Rohlfs et al., 2000). De la misma manera influyen los hábitos relacionados con los estilos de vida, así como la utilización de los servicios sanitarios, entre otros (Bolaños Gallardo et al., 2007). Por último, se han ido introduciendo una serie de medidas para paliar estas desigualdades, como pueden ser las encaminadas a liberar a las mujeres de dicha sobrecarga (L. Artazcoz, Escribà-Agüir, & Cortès, 2004), y así lograr la equidad de género, partiendo de la investigación, para dar lugar a la creación de programas bajo la perspectiva de género, así como la formación en este campo de las y los profesionales sanitarios, clave para poder abordar estas inequidades desde su base y en el día a día.
    Collections to which it belong
    • G1373 Trabajos académicos [830]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contact Us | Send Feedback
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España
     

     

    Browse

    All of UCreaCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
    About UCrea
    What is UcreaGuide of self-archivingThesis archiveOpen accessCopyright guideInstitutional policy
    Thinks in open
    Piensa en abierto
    Share

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contact Us | Send Feedback
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España