Incontinencia urinaria en la mujer: aspectos psicosocioculturales, calidad de vida y su valoración
Author
Diego Herrero, ManuelDate
2013-06Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Incontinencia urinaria
Adaptación psicológica
Calidad de vida
Enfermería
Cuestionario
Urinary incontinence
Psychological adaptation
Life quality
Nursing
Abstract:
La incontinencia urinaria es una alteración que afecta a todos los grupos de población. El análisis realizado muestra que su prevalencia en España oscila entre un 25 y un 45%, afectando al 23% de las mujeres mayores de 40 años. Aunque los artículos apuntan que la incontinencia urinaria no implica un pronóstico de gravedad, sus síntomas conllevan frecuentemente sentimientos de ansiedad y depresión, hecho que termina por afectar a nivel físico, psicológico, social, cultural, sexual y en el desempleo del rol. Un 71% de las pacientes que conviven con este problema se sienten cohibidas de hablar sobre ello con sus familiares, amigos o profesionales de la salud; conviviendo con este problema por muchos años, sin pedir ayuda y considerando la situación como algo normal. El objetivo principal de esta revisión se centra en el análisis de los aspectos psicosocioculturales y efectos negativos en la calidad de vida de las mujeres con incontinencia urinaria, y, como objetivos secundarios, destacar el conocimiento de la valoración exhaustiva de este tipo de pacientes mediante el uso de cuestionarios específicos y generales, la correcta elaboración de una historia clínica, los cuidados específicos que requieren estas pacientes y la educación para la salud en el autocuidado de la incontinencia.