La estructura socio-económica de un concejo de mies abierta: en Cantabria en el siglo XVIII
View/ Open
Full record
Show full item recordAuthor
Perojo Díez, JesúsDate
2012Derechos
© Fundación Española de Historia Moderna
Publicado en
Actas de la XII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, celebrada en la Universidad de León en 19-21 de junio de 2012
Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano. 2012, p.483-495
Publisher
Fundación Española de Historia Moderna
Enlace a la publicación
Palabras clave
Campos abiertos y mies abierta
Parcelas
Comunales
Cerramientos
Ordenanzas
Siglo XVIII
Open-fields
Strips
Commons
Enclosures
By-laws
Eighteenth century
Abstract:
RESUMEN. Este trabajo define la institución de concejo de mies abierta, (que prevaleció en Europa hasta principios
del siglo XIX), a partir del estudio de centenares de ordenanzas de concejos en Alemania, Francia, España
e Inglaterra, vigentes entre el siglo XII y el XVIII, mediante la identificación de sus características
más sobresalientes y definitorias de un concejo paneuropeo que O. Ostrom llama “significant features”
y C. Dahlman “stylized facts”.
Y compara el “Memorial de decretos y ordenanzas que ha hecho el Concejo del lugar de Sobremazas
en este año de mil setecientos dos”, –o sea, las Ordenanzas que el Concejo se dio a sí mismo– con las
características definitorias, para concluir que, puesto que éstas están también en aquéllas, el concejo de
Sobremazas fue también paneuropeo.
Y analiza la estructura socio-económica del Concejo de Sobremazas a partir de la información que contienen
las setecientas noventa y cuatro páginas manuscritas de su Libro Maior de lo Raíz, recopilado en
1753 al elaborar el Catastro de Ensenada.
Para concluir resaltando el pro y el contra de la institución concejil de mies abierta.
ABSTRACT. This paper defines the open-field system (which dominated the European agrarian scenery until the
beginning of the XIXth. century), based on the study of hundreds of by-laws from England, France,
Germany and Spain, from the XIIth. to the XVIIIth. century, by identifying its most outstanding features
which Ostrom calls “significant” and Dahlman “stylized”.
And it compares the Sobremazas by-laws, enacted in 1702, with the open field system, as defined in the
preceding paragraph, and concludes that since they both shared its identity features, then the Sobremazas
open field system was Pan-European, also.
And it analyses the socio-economic structure of the Sobremazas open field community, through an indepth
study of the seven hundred and ninety-four hand-written pages of the Libro Maior de lo Raíz,
summing together the individual reports filed in reply to the Catastro de Ensenada´s enquiry, in 1753.
To conclude, summarizing the pros and cons of the open field institution.
Collections to which it belong
- D18 Congresos [12]