La privatización de empresas públicas en la UE: ¿la vía británica o la senda europea?
Explaining public enterprise privatisation in the EU: a european or british policy?
View/ Open
Full record
Show full item recordDate
2006-10Derechos
© Sociedad de Economía Mundial
Publicado en
Revista de Economía Mundial, 2006, 15, 121-153
Publisher
Sociedad de Economía Mundial
Palabras clave
Privatización
Empresa pública
Unión Europea
Integración
Europeización
Privatization
Public enterprises
European Union
Integration
Abstract:
RESUMEN: Este artículo trata de identificar las motivaciones que llevaron a la privatización
en la Unión Europea (UE), en particular en la Europa de los 15 (UE-15). Una
de las reformas económicas más importante realizadas en Europa desde los
años 70 ha sido la privatización de empresas públicas, que ha atraído la atención
de los académicos y políticos, cuyos trabajos han generado una extensa
la bibliografía. A pesar de los numerosos estudios realizados, apenas existe
acuerdo entre los especialistas sobre las razones por las cuales los gobiernos
llevaron a cabo la privatización de manera simultánea y casi generalizada. Existen
tres modelos dominantes sobre la privatización en la UE, que proponen
explicaciones diferentes. En primer lugar, el “paradigma británico” asume que
una ideología partidaria de confiar en las fuerzas del mercado y de la empresa
privada desempeñó un papel fundamental en el camino hacia un programa
global inspirado en la experiencia británica. En segundo lugar, la propuesta de
“lógica múltiple” afirma, por el contrario, que el Reino Unido fue una anomalía,
no un modelo que luego se imitó en la Europa continental; las privatizaciones
en los países de la UE-15 fueron tan diferentes, que existieron pocas, si acaso
alguna, lógicas comunes. En tercer lugar, el “paradigma europeo” situó el proceso
de privatizaciones generalizadas de la UE en el contexto de la integración
económica y política, siendo las directivas de la Comisión Europea fundamentales
a la hora de explicar el modelo europeo de privatizaciones. El objetivo de
este artículo es examinar esos tres modelos a la luz de la experiencia empírica,utilizando datos comparables sobre la privatización de la UE por países y por
sectores. A la luz de los mismos, se comprueba que los requerimientos para la
integración europea, especialmente en sectores como las telecomunicaciones,
transportes y otros servicios públicos en red, tuvieron una mayor importancia
a la hora de motivar a los gobiernos para la privatización desde los años 90
que otras tendencias globales más generalizadas. Europa se convierte así en
un factor explicativo a la hora de considerar la actual privatización en la UE.
ABSTRACT: This article seeks to identify the reasons behind privatisation programmes
undertaken by governments of the European Union (EU), particularly the EU-
15. The privatisation of public enterprises was one of the most important
economic and political reforms since the 1970s. This activity has attracted the
attention of scholars and there now exists an ample bibliography on the topic.
Despite the volume of studies conducted, there remains a lack of consensus
on the reasons why governments implemented privatisation programmes at
similar times in various countries. Three dominant explanatory models on EU
privatisation are offered in the literature. Firstly, the “British paradigm” which
assumes the ideological belief in market forces and private business played an
essential role in the path towards a global programme inspired by the British
experience. Secondly, a “multiple logics” approach, which claims that the UK
was an anomaly, not a model to emulate, since EU privatisation was diverse to
the extent there are few, if any, common logics. Thirdly, a “European paradigm”
which situates EU privatisation in the context of economic and political
integration, and highlights the importance of European Commission directives
when explaining the development of privatisation in the region. This article aims
to evaluate these three explanatory models using comparative empirical data on
EU privatisation by country and sector. It is found that integration requirements,
particularly in telecommunications, transport and other public service networks,
played a critical role in the motivation of governments to privatise. Europe
thus is an important explanatory factor when explaining EU privatisation.
Collections to which it belong
- D10 Artículos [562]