Conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre cuidados paliativos y actitudes hacia el cuidado en el final de la vida
Nursing students' knowledge of palliative care and attitudes towards end-of-life care
Author
Gómez Martínez, LidiaDate
2020-05-06Director/es
Derechos
©Lidia Gómez Martínez
Disponible después de
2025-05-06
Palabras clave
Cuidados paliativos
Conocimiento
Actitudes hacia la muerte
Estudiantes de enfermería
Palliative care
Knowledge
Attitudes towards death
Nursing students
Abstract:
RESUMEN:
Antecedentes: Los cuidados paliativos son un área esencial de la asistencia sanitaria, y una competencia básica de los profesionales de enfermería. Por ello, es necesario proporcionar a los estudiantes del Grado en Enfermería los conocimientos y habilidades que les reporten un adecuado nivel de entendimiento clínico de los cuidados paliativos, así como actitudes positivas hacia el cuidado en el final de la vida. En Cantabria, no se ha desarrollado aun ningún trabajo que evalúe estos aspectos. Objetivo: Conocer cuál es el grado de conocimientos y actitudes en cuidados paliativos de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Cantabria, así como estudiar las posibles variables académicas y sociodemográficas que pueden influir en los conocimientos y actitudes. Método: Estudio observacional transversal, basado en los cuestionarios PCQN (conocimientos) y FATCOD (actitudes). En el estudio han participado los alumnos de los cuatro cursos de la Facultad de Enfermería de Cantabria. Resultados: Se obtuvo una muestra final de 199 estudiantes. Los resultados de PCQN mostraron bajos niveles de conocimiento en cuidados paliativos. Las puntuaciones de la escala FATCOD indicaron actitudes positivas hacia el cuidado en el final de la vida. Un curso académico más alto fue un predictor significativo de mayores conocimientos y mejores actitudes. Mayor edad, haber tenido contacto con los cuidados paliativos y haber visto morir a alguna persona fueron moderadores significativos de mejores actitudes. Una puntuación más alta en el cuestionario PCQN fue un predictor pequeño pero significativo de mejores actitudes. Conclusión: Aunque se observa una progresión significativa de los conocimientos y actitudes en cuidados paliativos, se detectan algunas deficiencias que aconsejan incrementar la formación. Sería importante reforzar el aspecto clínico, para corregir conceptos erróneos y aumentar el nivel de conocimiento. Así como también continuar trabajando en las habilidades de comunicación con el paciente y su familia, y de afrontamiento de la muerte y el sufrimiento, por ser éstos aspectos especialmente difíciles para los estudiantes.
ABSTRACT:
Background: Palliative care is an essential area of health care, and a core competency of nursing professionals. Therefore, it is necessary to provide nursing degree students with the knowledge and skills that will lead to an adequate level of clinical understanding of palliative care and positive attitudes towards end-of-life care. In Cantabria, no work has yet been developed to evaluate these aspects. Purpose: To know the degree of knowledge and attitudes in palliative care of the nursing students of the University of Cantabria, as well as to study the possible academic and socio-demographic variables which can influence the knowledge and attitudes. Methods: Cross-sectional observational study, based on PCQN (knowledge) and FATCOD (attitudes) questionnaires. Students from the four courses in the Faculty of Nursing in Cantabria participated in the study. Results: A final sample of 199 students was obtained. PCQN results showed low levels of knowledge in palliative care. FATCOD scale scores indicated positive attitudes towards end-of-life care. A higher academic course was a significant predictor of increased knowledge and improved attitudes. Older age, having had contact with palliative care and having seen someone die were significant moderators of better attitudes. A higher score on the PCQN questionnaire was a small but significant predictor of better attitudes. Conclusion: Although there has been a significant increase in knowledge and attitudes in palliative care, some deficiencies have been detected that make it advisable to increase training. It would be important to reinforce the clinical aspect, to correct misconceptions and increase the level of knowledge. It would also be important to continue working on the skills of communication with the patient and his or her family, and of coping with death and suffering, as these are especially difficult aspects for students.