Análisis territorial de un espacio rural en el sur de Cantabria en la Antigüedad Tardía: el caso de la villa romana de Sta. María de Hito
Author
Vila Quesada, EnriqueDate
2012Director/es
Derechos
© Enrique Vila Quesada
Palabras clave
Asentamientos
Villa tardía
Análisis espacial
Transición
Antigüedad yardía
Génesis aldeana
Settlements
Late villa
Spatial analysis
Transition
Late antiquity
Origin villages
Abstract:
RESUMEN: El estudio del poblamiento y del paisaje se ha convertido en una de las principales vías de acceso a las sociedades humanas del pasado, sobre todo de aquellos períodos que se caracterizan por la escasez de un registro documental explícito como es el caso de los siglos III al VIII d. C., período conocido como Antigüedad Tardía y en el que se centrará el presente trabajo. Esta investigación histórico – arqueológica hemos de enmarcarla dentro de los nuevos enfoques que tratan de explicar el origen del poblamiento rural medieval a través del análisis de las transformaciones socioeconómicas de ciclo largo que llevan al fin de las villas romanas. Con ello se demuestra que el registro escrito tiende a simplificar la realidad y que las tradicionales corrientes – la rupturista y la continuista – han de ser matizadas a través del registro arqueológico. La base empírica nos deja percibir que se dan rasgos de continuidad y ruptura en el proceso de transformación de las villas y que el estudio de estas permite acercarse al conocimiento de la red de poblamiento que existía en torno a ellas.
ABSTRACT: The study of population and landscape has become one of the main gateways to the past human societies, especially those periods characterized by the lack of explicit documentary records such as the centuries III to VIII, a period know broadly as Late Antiquity. This historical – archeological research we frame it within the new approaches that attempt to explain the origin of medieval rural settlement through the analysis of long-cycle economic transformations that lead to the end of Roman villas. This shows that the written record tends to simplify reality and traditional streams – the rupture and continuity – must be qualified though the archeological record. The empirical basis lets us see that there are features of continuity and discontinuity in the transformation of the villas and study of this approach allows the knowledge of the network of settlements that existed around them.