Efectos de las correlaciones de Pairing (BCS) en modelos nucleares relativistas
Author
Cavia Pérez, JavierDate
2012-12-18Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Física nuclear
Correlación de pairing (CP)
Ecuaciones BCS
Modelo NL3
Nuclear physics
Pairing correlation
BCS equations
Model NL3
Abstract:
Las correlaciones de pairing (CP), en la aproximación BCS, constituyen bajo esta
denominación una teoría que explica la superconductividad, basándose en la formación
de pares de Cooper y su eventual transición a un estado superconductor, a través de una
condensación de Bose-Einstein. En el campo de la Física Nuclear se aplicó, en su día,
para explicar con éxito algunos hechos experimentales. No obstante, a diferencia de lo
que ocurre con sistemas macroscópicos tales como sólidos o líquidos, donde funciona
muy bien, en el caso del núcleo quedan todavía muchas incertidumbres y cuestiones
abiertas en las que se trabaja actualmente, tanto desde el punto de vista teórico como
experimental. Este estado de la cuestión es la principal motivación para abordar este
tema.
En este trabajo hemos resuelto numéricamente, en una primera etapa, las llamadas
ecuaciones BCS, de cuyo resultado dependerán todos los análisis posteriores. Por otro
lado, disponemos de un modelo nuclear relativista, NL3, basado en el intercambio de
los mesones σ, ω y ρ que nos permite resolver la estructura de un núcleo. La siguiente
etapa ha consistido en introducir estas ecuaciones para protones y neutrones en dicho
modelo, y lograr su resolución coordinada y simultánea con el proceso iterativo de
cálculo que realiza el modelo nuclear. Por último, nos ocupamos de analizar los
cambios producidos en los observables nucleares debidos a la introducción de las CP;
para concluir, comparamos sus predicciones con algunos datos experimentales.
Destacaríamos como principales resultados de este trabajo, aparte de los ya citados,
los siguientes: 1.-Utlizamos un procedimiento de análisis para ver los efectos de las CP
equivalente a una teoría perturbativa, pero que en este caso lo consideramos mucho
más adecuado que este, debido a su simplicidad y al logro de una comprensión mucho
más intuitiva. 2.-Detectamos el destacado, y hasta cierto punto sorprendente, papel que
juega el mesón ρ en las CP. 3.-Analizamos las influencias de las CP de protones sobre
las de neutrones y viceversa. 4.-Confrontamos el modelo NL3 con los datos
experimentales de dos cadenas de isótopos, poniendo de manifiesto la mejoría de las
predicciones de dicho modelo debido al efecto de haberle introducido las CP de
protones y neutrones.