• Login
    View Item 
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
    • D18 Tesis
    • View Item
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
    • D18 Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El partido reformista 1912-1931

    View/Open
    0de5.MSCprevio_capI.pdf (9.311Mb)
    1de5.MSCcapII.pdf (14.34Mb)
    2de5.MSCcapIII.pdf (6.798Mb)
    3de5.MSCcapIV.pdf (7.932Mb)
    4de5.MSCcapV_fuentes ... (7.083Mb)
    5de5.MSCapendice.pdf (11.27Mb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/1453
    ISBN: 978-84-694-4618-8
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    View Usage Statistics
    Google Scholar
    Full record
    Show full item record
    Author
    Suárez Cortina, ManuelAutoridad Unican
    Date
    2011-05-11
    Director/es
    Fusi Aizpurúa, Juan Pablo.
    Publicado en
    Tesis Doctorales en Red (TDR)
    Publisher
    Universidad de Cantabria
    Enlace a la publicación
    http://hdl.handle.net/10803/22663
    Palabras clave
    Partidos políticos
    Institucionismo
    Republicanismo
    Reformismo
    Intelectuales
    Democracia
    Abstract:
    El Partido Reformista, 1912-1931, constituye un acercamiento a la evolución política del republicanismo y el reformismo en las décadas de entresiglos, desde la aparición de Unión Republicana de 1903 hasta la formación de la Segunda República en 1931. Aunque se presenta como una investigación monográfica sobre la formación y evolución del reformismo institucionista, en realidad es una primera aproximación a los partidos políticos republicanos desde la crisis de fin de siglo. Se analiza la crisis del republicanismo histórico, la formación de la Unión Republicana y la creación de dos corrientes dentro del republicanismo, la radical y la reformista. El reformismo es analizado a la luz de la gestación de una cultura política de corte liberaldemocrático que tiene como referente el institucionismo y que trata de ofrecer una opción de recambio político a la monarquía alfonsina para su efectiva democratización. Con la formulación de la accidentalidad de las formas de Gobierno, el proyecto reformista se presentaba como una opción tanto para la Monarquía , si ésta se democratizaba, como para la República. De otro lado, se analizan igualmente tanto la gestación de la Conjunción Republicano-socialista como el nacimiento de un nuevo republicanismo bajo la dictadura de Primo de Rivera. Aunque la perspectiva es de carácter nacional, la investigación no deja de centrar su atención en experiencias como la valenciana, la catalana o la asturiana, donde el proyecto político de los institucionistas tuvo un especial anclaje. Finalmente, la tesis remite a la experiencia del reformismo como el primer partido de intelectuales en la España contemporánea.
    Collections to which it belong
    • D18 Tesis [50]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contact Us | Send Feedback
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España
     

     

    Browse

    All of UCreaCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
    About UCrea
    What is UcreaGuide of self-archivingThesis archiveOpen accessCopyright guideInstitutional policy
    Thinks in open
    Piensa en abierto
    Share

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contact Us | Send Feedback
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España