Análisis de la producción científica indexada en Medline sobre el uso de la Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF-2001) en la atención a niños con Parálisis Cerebral y presentación de interpretaciones a partir del mismo
Date
2012-10Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
CIF-2001
Niños discapacitados
Parálisis cerebral
Medline
Disabled children
Brain paralysis
Abstract:
En la atención a niños con Parálisis Cerebral hay una necesidad de utilización de un marco conceptual que recoja todos los factores que repercutan en el desarrollo bio-psico-social de los pacientes. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud es un recurso existente desde el año 2001 y puesto a disposición de profesionales, politicos y ciudadanos por la Organización Mundial de la Salud para analizar la realidad de las personas, tanto en su funcionamiento como en su discapacidad y puede cubrir esta necesidad de marco conceptual de atención. La CIF-2001 ofrece una visión de la salud en la que se relaciona a la persona y sus características (funciones y estructuras) con su ambiente físico y social, clasificando los factores externos a la misma como facilitadores o como barreras de su funcionamiento. Para confirmar esta hipótesis se parte de una revisión sencilla pero estructurada en una de las bases de datos más reputadas a nivel científico como es Medline, se identifican los resutados más significativos de los artículos consultados y se argumentan unas nuevas líneas de discusión con la intención de defender el uso de la CIF-2001 en la valoración, planificación terapéutica y análisis de los resultados conseguidos en la atención a niños con parálisis cerebral. Tras la revisión estructurada y análisis de la misma efectuadas, se estima eficaz la utilización de esta clasificación en la atención a niños con Parálisis Cerebral, por ser individuos en pleno desarrollo con unas características particulares que les condicionan su autonomía y su maduración y con una gran dependencia de su entorno para poder evolucionar. Se ha constatado una tendencia investigadora y clínica en la que se utiliza la CIF-2001 para estructurar la prevención, terapia y habilitación de jóvenes con esta patología.