@misc{10902/862, year = {2012}, month = {6}, url = {http://hdl.handle.net/10902/862}, abstract = {El desarrollo de la enfermería española se ha caracterizado por una evolución particularmente compleja debido, entre otras, a las circunstancias políticas, sociales y económicas de nuestro país. Sin olvidar además que comparte a nivel mundial una serie de rasgos, como su perfil femenino, que han marcado su devenir histórico. La puesta en marcha de los nuevos estudios de Grado ha supuesto la consecución de una de nuestras más intensas reivindicaciones desde que en 1977 la formación enfermera se integrara en la universidad, tras un largo periodo marcado por las directrices médicas, cuya consecuencia ha sido el ejercicio de un papel subordinado a las mismas. Sin embargo, la percepción real es que, tras más de treinta años de una educación universitaria cuyo objetivo era potenciar el rol autónomo, la realidad muestra que las huellas de un pasado marcado por la dependencia están aún muy presentes. Por todo ello, el objetivo de este trabajo es analizar, a través de una revisión bibliográfica, las principales dificultades encontradas en el recorrido hasta la actualidad. En este camino se produjo el cambio de un estatus de sumisión, de "ayudante", ligado a la medicina hegemónica y a la figura del médico, consecuencia de los planes de estudio de Ayudante Técnico Sanitario (A.T.S.), a la asunción del rol autónomo, tras la formación del Diplomado Universitario en Enfermería.}, title = {El rol profesional, cambios más significativos entre el A.T.S. y el Diplomado en Enfermería: revisión bibliográfica}, author = {Caviedes López, Verónica}, }