Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorBlázquez Fernández, Carla 
dc.contributor.authorCantarero Prieto, David 
dc.contributor.authorPascual Sáez, Marta 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2016-12-12T12:31:16Z
dc.date.available2016-12-12T12:31:16Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.issn1697-8293
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/9778
dc.description.abstractABSTRACT: The rapid growth of the use of new technologies is having an important effect on individuals’ health knowledge and behavior. The objective of this paper is to study the potential reduction in health care utilization associated with the expansion of new technologies. Using Spanish micro data from the Survey on the Equipment and Use of Information and Communication Technologies (ICT-H) in Households for 2014 we analyze information technologies equipment, availability of access and means of Internet connection per household. We model the probability of an individual being internet user in Spain as a function of a range of socio-economic characteristics, including individual’s gender, age, education and employment situation. Also, we hypothesized that a greater use of this communication technologies is related to a lesser health care expenditure.es_ES
dc.description.abstractRESUMEN: El rápido crecimiento de la utilización de las nuevas tecnologías está teniendo un efecto importante en el conocimiento sanitario y comportamiento de las personas. El objetivo de este trabajo es estudiar el potencial efecto reductor en la utilización de servicios sanitarios asociado a la expansión de estas nuevas tecnologías. Utilizando micro datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (TIC-H) para el año 2014 analizamos equipos de tecnologías de la información, la disponibilidad de acceso y los medios de conexión a Internet por hogar. Modelizamos para España la probabilidad de que un individuo sea usuario de Internet en función de una serie de características socio-económicas, incluyendo el género, la edad, el nivel educativo y la situación laboral. Se apoya la hipótesis de que un mayor uso de estas tecnologías de comunicación se relaciona con un menor gasto sanitario.es_ES
dc.format.extent22 p.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publishericono14es_ES
dc.rights(c) Blázquez Fernández, C., Cantarero Prieto, D. y Pascual Sáez, M.. Publicado originalmente en Icono 14, volumen (13), pp. 238-259. doi: 10.7195/ri14.v13i2.860 Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.es_ES
dc.sourceICONO14 | Año 2015 Volumen 13 Nº 2es_ES
dc.subject.otherHealthes_ES
dc.subject.otherNew technologiees_ES
dc.subject.othereHealthes_ES
dc.subject.otherUtilizationes_ES
dc.subject.otherHealth expenditurees_ES
dc.subject.otherProbit modelses_ES
dc.subject.otherSaludes_ES
dc.subject.otherNuevas Tecnologíases_ES
dc.subject.othereSaludes_ES
dc.subject.otherUtilizaciónes_ES
dc.subject.otherGasto sanitarioes_ES
dc.subject.otherModelos probites_ES
dc.titlePromoting the use of health information and communication technologies in Spaina new approach based on the ICT-Hes_ES
dc.title.alternativeLa promoción del uso de la información de la salud y las tecnologías de la comunicación en España: un nuevo enfoque basado en la TIC-Hes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.identifier.DOI10.7195/ri14.v13i2.860
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo