Vitamina D y el Síndrome Antifosfolípido
Vitamin D and Antiphospholipid Syndrome
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/8844Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Cubería Palenzuela, MaiteFecha
2016-06-07Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Síndrome antifosfolípido
Anticuerpos antifosfolípido
Vitamina D
Trombosis arterial
Carga de autoanticuerpos
Resumen/Abstract
RESUMEN: La vitamina D posee propiedades inmunomoduladoras por lo que se ha postulado su papel en múltiples enfermedades autoinmunes, incluido el síndrome antifosfolípido (SAF).
Objetivos: a) Determinar los niveles de vitamina D circulante en pacientes con anticuerpos antifosfolípidos positivos y compararlos con los de controles sanos. b) Determinar la asociación de los niveles de vitamina D en relación a las manifestaciones clínicas de la enfermedad. c) Determinar la asociación de los niveles de vitamina D con el perfil y evolución de los autoanticuerpos en estos pacientes.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de 165 pacientes con anticuerpos antifosfolípidos positivos. Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos: SAF primario (n=101), anticuerpos antifosfolípidos (aPL) positivos sin cumplir el criterio clínico de SAF (n=64) y fueron comparados con un grupo de controles sanos (n=326) pareados por edad, sexo, y fecha de extracción de la vitamina D (en relación a la estación del año).
Resultados: De forma global no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos de estudio. Sin embargo, los pacientes con autoanticuerpos positivos presentaron una mayor frecuencia de niveles extremadamente bajos (<10ng/ml) de vitamina D respecto a los controles (13,1% y 10,9% versus 4,9%, respectivamente; p=0.002). Desde el punto de vista clínico, sólo la trombosis arterial fue más frecuente en pacientes con niveles de vitamina D por debajo de 30ng/ml (92,9% versus 73,8%; p=0,03). No hemos hallado diferencias significativas en cuanto al tipo de autoanticuerpo (aCL, aβ2Gp1 y AL) ni con la evolución serológica. Sin embargo, los niveles de vitamina D por debajo de 30ng/ml sí que se asociaron con la carga de autoanticuerpos (p=0,049).
Conclusiones: Al igual que en otras enfermedades autoinmunes, los niveles de vitamina D pueden jugar un papel relevante en la patogenia y clínica del síndrome antifosfolípido, independiente de la presencia de autoanticuerpos. Los suplementos de vitamina D pueden ser una opción de tratamiento sencilla y barata de esta enfermedad aunque esto debe demostrarse en estudios prospectivos correctamente diseñados.
ABSTRACT: Due to the immunomodulatory properties of vitamin D, this vitamin has been implicated in the pathogenesis of several autoimmune disorders including antiphospholipid syndrome (APS).
Objectives: a) To determine the levels of circulating vitamin D in patients with positive antiphospholipid antibodies (aPL) and to compare with healthy controls. b) To identify the association of vitamin D levels with the clinical manifestations of the disease. c) To determine the association of vitamin D levels with the aPL profile.
Material and methods: Retrospective study of a cohort of 165 patients with positive antiphospholipid antibodies. Patients were classified in 2 groups: primary APS (n=101), positive aPL without clinical criteria for APS (n=64), and compared with healthy controls (n=326) matched for age, sex and date of vitamin D analysis.
Results: Overall we did not find relevant differences within the 3 study groups. However, patients with positive aPL had more frequently very low levels of vitamin D (<10ng/ml) compared with the healthy controls (13,1% and 10,9% versus 4,9%, respectively; p=0.002). From a clinical point of view, only arterial thrombosis was associated with low levels of vitamin D (92,9% versus 73,8%; p=0,03). Vitamin D levels below 30ng/ml were associated with the aPL load (p=0,049).
Conclusions: As happened in other autoimmune disorders, circulating vitamin D levels might play a relevant role in the pathogenesis and clinical manifestations of APS. Vitamin D supplementation might be a simple and cheap treatment option of APS, although this hypothesis should be proved in well design clinical trials.
Colecciones a las que pertenece
- G0792 Trabajos académicos [1072]