Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorMorales García, Dieter José 
dc.contributor.authorHernández Rodríguez, Raquel Angélica
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2016-08-17T11:23:40Z
dc.date.available2016-08-17T11:23:40Z
dc.date.issued2016-06-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/8772
dc.description.abstractObjetivos: describimos en este trabajo las generalidades, epidemiología, características clínicas y los resultados de una serie de 50 pacientes operados en el Servicio de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en un periodo de 4 años. Métodos: presentamos una serie quirúrgica de 50 pacientes aquejados de bocio intratorácico primario, operados en su totalidad a través de cervicotomía y en quienes se practicó tiroidectomía total. Resultados: 80% de los pacientes presentaban factores de riesgo quirúrgicos. La principal manifestación al diagnóstico fue la masa cervical (70%), seguida de disnea (60%), que se asoció a disfagia en un 30% de los pacientes y a disfonía en un 10%. Un 92% de los bocios operados fueron benignos, y la principal complicación postoperatoria fue la ronquera transitoria (8%). Conclusión: el bocio intratorácico aparece preferentemente en mujeres de mediana edad (84%). La cirugía es un procedimiento seguro, a realizar en aquellos pacientes con clínica de dificultad respiratoria, incluso en presencia de factores de riesgo quirúrgicos. Es infrecuente encontrar secuelas permanentes derivadas de la cirugía, tales como el hipoparatiroidismo (4%) y la parálisis recurrencial (2%).es_ES
dc.description.abstractObjetivos: describimos en este trabajo las generalidades, epidemiología, características clínicas y los resultados de una serie de 50 pacientes operados en el Servicio de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en un periodo de 4 años. Métodos: presentamos una serie quirúrgica de 50 pacientes aquejados de bocio intratorácico primario, operados en su totalidad a través de cervicotomía y en quienes se practicó tiroidectomía total. Resultados: 80% de los pacientes presentaban factores de riesgo quirúrgicos. La principal manifestación al diagnóstico fue la masa cervical (70%), seguida de disnea (60%), que se asoció a disfagia en un 30% de los pacientes y a disfonía en un 10%. Un 92% de los bocios operados fueron benignos, y la principal complicación postoperatoria fue la ronquera transitoria (8%). Conclusión: el bocio intratorácico aparece preferentemente en mujeres de mediana edad (84%). La cirugía es un procedimiento seguro, a realizar en aquellos pacientes con clínica de dificultad respiratoria, incluso en presencia de factores de riesgo quirúrgicos. Es infrecuente encontrar secuelas permanentes derivadas de la cirugía, tales como el hipoparatiroidismo (4%) y la parálisis recurrencial (2%).es_ES
dc.format.extent34 p.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subject.otherIntrathoracic goiteres_ES
dc.subject.otherSubsternal goiteres_ES
dc.subject.otherMediastinal masses_ES
dc.subject.otherThyroidectomyes_ES
dc.subject.otherCervicotomyes_ES
dc.subject.otherBocio intratorácicoes_ES
dc.subject.otherCervicotomíaes_ES
dc.subject.otherTiroidectomíaes_ES
dc.titleSurgery of intrathoracic goiteres_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeGrado en Medicinaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España