• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El síndrome de Munchausen por poderes, una forma de maltrato infantil poco reconocida

    Ver/Abrir
    PitoisE.pdf (212.4Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/869
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Pitois, Emilie
    Fecha
    2012-06
    Director/es
    Agudo Tirado, María JesúsAutoridad Unican
    Derechos
    © Emilie Pitois
    Palabras clave
    Síndrome de Munchausen por poderes
    Maltrato infantil
    Diagnóstico
    Child abuse
    Diagnosis
    Resumen/Abstract
    El objetivo de este trabajo es el de ampliar los conocimientos del personal de enfermería en cuanto al Síndrome de Munchausen por Poderes. Para ello se ha partido de una revisión bibliográfica de artículos, monografía obtenidos a través de las bases de datos Cuiden Plus, Dialnet y a través de la Biblioteca universitaria de Cantabria. El síndrome de Munchausen por Poderes representa una forma peculiar de maltrato infantil. El estudio epidemiológico resulta difícil por su diagnostico tardío. La causa de este trastorno sigue siendo desconocida pero se ha podido dibujar un perfil tanto del maltratador como de la víctima y determinar cuál es su forma de presentación común. Se han establecido indicadores o signos de alarma en cuanto a su forma de presentación y en cuanto a las peculiaridades que caracterizan a la figura materna, paterna y al niño. Las características especiales de este síndrome hacen que se contemplen dos diagnósticos diferentes en el DSM-IV, uno para el cuidador y otro para la víctima. Las presentaciones aunque sean leves pueden agravarse y observarse tanto a nivel físico como psicológico, emocional y social. El tratamiento multidisciplinar debe de aplicarse tanto a la madre, como al niño. El papel de la enfermera es importante debido a su contacto continuo con el niño y su familia por los que deberá de conocer los aspectos físicos, psicosociales y legales de este síndrome y seguir algunas pautas de actuación dirigidas a la víctima y al maltratador.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1039 Trabajos académicos [973]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España