Nutrición en el paciente trasplantado
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/856Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Fernández de la Hija, WandaFecha
2012-09Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Trasplante
Alimentación
Transplantation
Nutrition
Resumen/Abstract
El hecho de prolongar la vida, amenazada por la disfunción de un órgano mediante su sustitución por un órgano sano, ha supuesto una de las hazañas más espectaculares de la ciencia médica en el siglo XX. Actualmente, España es uno de los países pioneros en lo que a donación y trasplante de órganos se refiere. Los avances en este campo, han permitido aumentar la esperanza de vida de los pacientes que lo precisan, pero también han abierto camino a la aparición de diversas alteraciones, metabólicas y nutricionales, de las que antes no se tenía constancia, y que se inician en el momento en que la enfermedad basal comienza a afectar al estado nutricional, desarrollándose posteriormente durante el ciclo del trasplante. Se abre así una nueva línea de trabajo para los Profesionales de Enfermería, responsables de la valoración continua e integral del paciente, lo que comprende también la valoración del estado nutricional durante todo el proceso. En el preoperatorio, una adecuada valoración e intervención nutricionales, puede mejorar la situación de los pacientes antes de la cirugía y disminuir la morbi-mortalidad quirúrgica. Tras el trasplante, el estrés metabólico a consecuencia de la agresión quirúrgica y el inicio del tratamiento inmunosupresor, aumentarán las necesidades nutricionales de estos pacientes, de modo que continúa siendo importante una intervención nutricional que contribuya a restablecer la inmunidad y atenuar la respuesta metabólica a la agresión quirúrgica, y que por tanto, favorezca una mejor evolución y recuperación postoperatorias. Igualmente importante ha de ser un control y seguimiento nutricionales durante el post-trasplante tardío, a fin de evitar la aparición de enfermedades crónicas endocrino-metabólicas tales como: Hipertensión arterial (HTA), obesidad, Diabetes Mellitus Post-trasplante (DMPT) o dislipemia, frecuentes en estos pacientes, y que predisponen a la enfermedad cardiovascular, primera causa de mortalidad en pacientes trasplantados. En definitiva, la valoración y seguimiento nutricional de estos pacientes y una intervención dietética en consecuencia deben ser tenidos en consideración para una evolución favorable de los pacientes a lo largo del ciclo del trasplante.