Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorBlázquez Fernández, Carla 
dc.contributor.authorCantarero Prieto, David 
dc.contributor.authorPascual Sáez, Marta 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2016-07-07T08:22:31Z
dc.date.available2016-07-07T08:22:31Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.issn2340-8464
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/8488
dc.description.abstractRESUMEN: En este trabajo analizamos las principales características del sector sanitario español por regiones. En concreto, el estudio muestra las características de dicho gasto así como las diferencias en resultados existentes entre las Comunidades Autónomas de régimen común frente a las forales, una vez que en el año 2002 finalizó el proceso de descentralización sanitaria. Se propone para ello un modelo basado en técnicas de matching, cuantificando las diferencias anteriormente señaladas para el periodo 2002-2013. Los resultados empíricos obtenidos apoyan la hipótesis de efectos asimétricos entre distintos tipos de autonomía regional. Así, el hecho de que una Comunidad Autónoma sea foral (País Vasco y Navarra) está asociado a unos mayores recursos destinados a sanidad, los cuales derivan a su vez en mejores resultados en salud.es_ES
dc.description.abstractABSTRACT: We investigate the main features of the Spanish regional health care system. The paper points out the main features of health expenditure and the different results between Autonomous Communities in Spain (common regime vs. foral one), once in 2002 the health decentralization process ended. A model based on matching techniques is proposed to analyse these differences for the period 2002-2013. Our empirical results support the hypothesis of asymmetric effects between different types of regional autonomy. Thus, the fact that the Autonomous Community is foral (Basque Country and Navarre) is associated with higher health care resources which derive in better health outcomes.es_ES
dc.format.extent17 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Educacion a Distancia (España)es_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento 4.0 © Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España)es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceRevista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 2016, 6, 49-65 (Ejemplar dedicado a: Monográfico de Evaluación de Programas y Políticas Públicas de Salud)es_ES
dc.subject.otherDescentralizaciónes_ES
dc.subject.otherGasto sanitarioes_ES
dc.subject.otherResultados en saludes_ES
dc.subject.otherTécnicas de matchinges_ES
dc.subject.otherDecentralizationes_ES
dc.subject.otherHealth expenditurees_ES
dc.subject.otherHealth outcomeses_ES
dc.subject.otherMatching techniqueses_ES
dc.titlePolíticas públicas de descentralización : ¿más gasto y mejores resultados salud?es_ES
dc.title.alternativeDecentralizacion public policies : more spending and better health?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.identifier.DOI10.5944/reppp.6.2016.14741
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Creative Commons Reconocimiento 4.0 © Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España)Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento 4.0 © Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España)