Factores asociados con la cesación tabáquica en los pacientes atendidos en la Unidad de Deshabituación Tabáquica del Servicio Cántabro de Salud
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/8456Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Martín Fuente, FernandoFecha
2016-02-10Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Cesación
Tabáquica
Tabaco
Fumar
Patología psiquiátrica
Intervención
Intensiva
Predictoras
Cannabis
FTND
Abstinencia
Proceso
Resumen/Abstract
Los resultados de este estudio observacional de cohortes con todos los pacientes atendidos en la Unidad de Deshabituación Tabáquica del Servicio Cántabro de Salud nos permiten llegar a las siguientes conclusiones: el análisis de la efectividad de la intervención que se realiza en la UDESTA muestra que el 32,7% de los pacientes consigue estar abstinente al año. Distinguir entre quienes no están abstinentes el día D y quienes recaen puede tener repercusiones terapéuticas. En nuestro estudio presentan fac¬tores predictores diferenciales. La variable que más disminuye la probabilidad de cesación a largo plazo (12 meses) en nuestro estudio es el consumo de derivados cannábicos, que lo disminuye en dos tercios. La presencia de un diagnóstico psiquiátrico disminuye también las probabilidades de conseguir mantenerse abstinente a largo plazo. El grado de apoyo familiar referido y el máximo número de días que se haya conseguido estar abstinente en intentos previos se comportan como variables predictoras que se asocian con una mayor probabilidad de cesación. Una mayor puntuación en las escalas de dependencia, sobre todo en el test de Fagerström, se asocia con una mayor probabilidad de recaída y con una menor probabilidad de estar abstinente a largo plazo, pero no con una menor probabilidad de estar abstinente el día D. Lo mismo ocurre con la presencia de sintomatología depresiva, anali¬zada por el test de Goldberg. Por el contrario, la presencia de sintomato¬logía de estrés o ansiedad se asocia con una menor probabilidad de estar abstinente el día D, pero no influye en las probabilidades de recaída o de cesación a largo plazo. El uso de vareniclina se comportó como variable predictora de abstinen¬cia a largo plazo frente a los parches. El bupropión se comportó también como variable predictora frente a los parches, pero las diferencias no fue¬ron significativas. Menos aún lo fueron las diferencias encontradas entre vareniclina y bupropión. El uso de parches antes de iniciar la abstinencia podría aumentar las tasas de cesación que se obtienen con los mismos. No existe ningún determinante absoluto de cesación ni abstinencia. La presencia de factores de predicción se asocia con mayores o menores probabilidades de cesación, pero es posible conseguir ésta en presencia y en ausencia de aquellos, y viceversa.
Colecciones a las que pertenece
- D16 Tesis [38]