Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorMerino Pérez, Jesús 
dc.contributor.authorColaso Diego, Lucía
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2016-04-19T07:27:36Z
dc.date.available2016-04-19T07:27:36Z
dc.date.issued2016-02-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/8252
dc.description.abstractLas vacunas han supuesto un avance de primera magnitud en la prevención de las enfermedades infecciosas y la mortalidad asociada a ellas. La Organización Mundial de la Salud define una vacuna como “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”1. El creciente conocimiento de la respuesta inmunitaria junto al desarrollo de la biología celular y molecular están posibilitando el desarrollo de vacunas cada vez más eficaces y seguras. No obstante, se deben tener en cuenta unas determinadas condiciones para facilitar la consecución de la inmunidad citada. Estas incluyen aspectos tales como la administración de la vacuna apropiada con las dosis recomendadas, la administración a la edad adecuada, la correcta técnica de administración y el conocimiento de los efectos adversos de los preparados empleados en vacunación, entre otros. Todos estos aspectos están estrechamente ligados con la enfermería. Por lo tanto, estos profesionales tienen la responsabilidad de actualizarse periódicamente en el ámbito de la vacunación con el objetivo de realizar una práctica clínica de calidad. Para asegurar la correcta cobertura de la población, los Sistemas de Salud han elaborado diversos calendarios de vacunación en los que se recogen las pautas de administración de las vacunas disponibles y, generalmente, financiadas. En el presente trabajo se revisan todos estos aspectos con enfoque desde la perspectiva de la profesión de Enfermería.es_ES
dc.description.abstractThere has been a huge advance in teh prevention and decrease in mortality associated with infectious diseases. The World Health Organization defines vaccines as “any preparation destined to generate immunity against a disease by encouraging the production of antibodies”1. The increased knowledge of the immunity response along with cell and molecular biology development allows the development of more effective and safer vaccines. Nevertheless certain conditions must occur to facilitate the attaining of the aforementioned immunity. These conditions include aspects like the administration of the appropriate vaccine with the recommended doses, the administrations at the appropriate age, the correct administration technique and the knowledge of the adverse effects of the products used, among others. All these aspects are closely linked to nursing. Therefore, these professionals have the responsibility of keeping up with updates regularly in the vaccination field with the aim of running a quality clinical practice. Different Health Systems have developed different immunization schedules depending on the needs of their population which include the administration rules of a particular set of vaccines which are generally free. In the following work all these aspects are reviewed from the perspective of the nursing profession.es_ES
dc.format.extent47 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights© Lucía Colaso Diegoes_ES
dc.subject.otherInmunizaciónes_ES
dc.subject.otherProgramas de inmunizaciónes_ES
dc.subject.otherVacunaes_ES
dc.subject.otherVacunaciónes_ES
dc.subject.otherImmunityes_ES
dc.subject.otherImmunization programses_ES
dc.subject.otherVaccinees_ES
dc.subject.otherVaccinationes_ES
dc.titleLas vacunas desde la perspectiva de Enfermeríaes_ES
dc.title.alternativeVaccines from the nursing perspectiveses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_ES
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo