Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorAnsorena Pool, Luis
dc.contributor.advisorFariñas Álvarez, María del Carmen 
dc.contributor.authorPiedra Antón, Liébana María
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2016-04-11T10:17:31Z
dc.date.available2016-04-11T10:17:31Z
dc.date.issued2016-02-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/8236
dc.description.abstractLa atención sanitaria ha cambiado vertiginosamente en los últimos años, dando paso a una visión más amplia, no centrada solo en el cuidado del paciente, sino también de la sociedad. Todo esto ha implicado un cambio en la forma de trabajar, y en la organización; donde la eficacia ha dado paso a la eficiencia, y en donde los sistemas de información se han convertido en imprescindibles para poder llevar a cabo una buena gestión clínica; la cual en los últimos años ha teñido todos los ámbitos de la organización asistencial. Es por ellos el llevar a cabo este estudio de los sistemas de información de los servicios de urgencias, y en particular del Servicio de Urgencias del Hospital Sierrallana. En este trabajo describe los cambios que estos sistemas de información han sufrido en la última década, y sobre todo de una manera exponencial en los últimos años, con la informatización progresiva de los sistemas de salud y la inclusión de la historia clínica electrónica. Es este estudio se recoge la evolución que el proceso de obtención de datos ha tenido, desde su recogida manual , hasta la incorporación automatizada de los mismos, así como la creación de un CMBDu (Conjunto Mínimo Básico de Datos de Urgencias) y de una analizador de datos, lo que nos ha permitido hacer una importante aproximación no solo cuantitativa como hasta ahora, si no también cualitativa de ese gran desconocido que era el servicio de urgencias, a pesar de ser una de las puertas principales de contacto del paciente con el sistema de salud y la puerta principal de entrada del paciente en el hospital. Pero no se trata de acumular datos per sé. Estos datos nos tienen que servir para tras su análisis (bussines intelligence) realizar los cambios pertinentes que nos permitan ser más eficientes en nuestro día a día. Muchas son las dificultades que se presentan en nuestra labor asistencial, el aumento en la esperanza de vida hace que cada vez nos encontremos pacientes más complejos y pluripatológicos, el peligro en la sostenibilidad de nuestro sistema, la falta de tiempo y otros más, son los hándicaps que tenemos, es por ello que esta nueva forma de abordar la información puede convertirse en una herramienta que mejore nuestra forma de trabajo diario.es_ES
dc.format.extent418es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subject.otherSistemas de informaciónes_ES
dc.subject.otherUrgenciases_ES
dc.subject.otherConjunto Mínimo Básico de Datos de Urgenciases_ES
dc.subject.otherInformation Systemses_ES
dc.subject.otherEmergencyes_ES
dc.subject.otherMinimum Basic Data Setes_ES
dc.titleSistemas de información de los servicios de urgencias : aplicación al Hospital de Sierrallanaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España