Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorPérez Núñez, María Isabel 
dc.contributor.advisorRiancho Moral, José Antonio 
dc.contributor.authorRodríguez López, Tamara
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2015-10-30T18:16:32Z
dc.date.available2020-09-17T02:45:05Z
dc.date.issued2015-09-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/7436
dc.description.abstractIntroducción: De todas las fracturas producidas anualmente, se estima que entre un 6 y un 10% desarrollarán un trastorno consolidatorio. Dado que en los próximos años no enfrentamos a un envejecimiento poblacional llamativo, interesa saber hasta qué punto determinados fármacos, como el Ranelato de Estrocio, pueden favorecer la consolidación de pseudoartrosis evitando a estos pacientes una nueva cirugía. Material y Métodos: Se realiza un modelo experimental de pseudoartrosis en rata Sprague-Dawley. Se emplearon un total de 32 ratas divididas en 3 grupos: A1: Grupo control fractura (Fractura+ Suero). A2: Grupo control Pseudoartrosis (Osteotomía de sustracción+ Suero). B: Grupo Estudio (Osteotomía de sustracción+ Ranelato de Estroncio). Se realizaron controles radiográficos periódicos para valorar la consolidación. A las 12 semanas se procedió a la eutanasia para realizar el estudio histológico, biomecánico (microindentación, Flexión en 4 puntos) y genético de los ejemplares. Resultados: Tras 12 semanas de tratamiento, el grupo B presenta una tasa de consolidación del 46% frente al 6,6% del grupo control. Tras la valoración histológica, encontramos una tasa de consolidación en el grupo B mayor que en grupo control (p=0.0005). En los ensayos biomecánicos de ultramicroindentación los resultados demostraron un endurecimiento, tanto de tejido cortical como de trabecular n las epífisis superiores del fémur contralateral de los animales a tratamiento con Ranelato de Estroncio. En los ensayos biomecánicos de flexión en 4 puntos, el grupo B ha mostrado una respuesta mecánica mejorada respecto a los grupos control (A1 y A2). Los resultados genéticos presentan una gran variabilidad, siendo este hecho típico en los estudios de expresión genética. Cuando comparamos los grupos control, con el tratado con Ranelato de Estroncio encontramos una diferencia estadísticamente significativa en la expresión de Dkk1 (p=0.03). Conclusión: Hasta la fecha este es el primer trabajo que estudia el efecto del Ranelato de Estroncio sobre un modelo de pseudoartrosis experimental. Los resultados obtenidos indican un efecto favorable del fármaco para la consolidación de las pseudoartrosis experimentales siendo interesante desarrollar futuros estudios clínicos al respecto.es_ES
dc.format.extent258 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subject.otherRanelato de Estroncioes_ES
dc.subject.otherPseudoartrosises_ES
dc.subject.otherModelo experimentales_ES
dc.subject.otherUltramicroindentaciones_ES
dc.subject.otherEnsayo de flexión en cuatro puntoses_ES
dc.subject.otherPolimorfismoses_ES
dc.subject.otherStrontium Ranelatees_ES
dc.subject.otherPseudoarthrosises_ES
dc.subject.otherNonuniones_ES
dc.subject.otherExperimental modeles_ES
dc.subject.otherUltramicroindentationes_ES
dc.subject.otherFour point bendind testes_ES
dc.subject.otherPolimorphimses_ES
dc.titlePapel del Ranelato de Estroncio en pseudoartrosis experimentales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España