• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El Síndrome de Burnout en Enfermería

    The professional Burnout in Nursing

    Ver/Abrir
    DiezAjoB.pdf (1.025Mb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/7030
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Díez Ajo, Belén
    Fecha
    2015-06-15
    Director/es
    Torres Manrique, BlancaAutoridad Unican
    Derechos
    © Belén Díez Ajo
    Palabras clave
    Enfermería
    Enfermedades profesionales
    Riesgos laborales
    Agotamiento profesional
    Nursing
    Occupational Diseases
    Occupational Risks
    Burnout
    Resumen/Abstract
    El Síndrome de Burnout se considera una adaptación inadecuada a un proceso de estrés crónico, además de un trastorno tridimensional caracterizado por Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal. Actualmente, el Síndrome de Burnout se encuentra en aumento en los profesionales sanitarios y entre el 20-30% de los profesionales de enfermería están afectados por éste, siendo la prevalencia variable según el país y el lugar de trabajo. La prevalencia está aumentando tanto entre los profesionales de enfermería de Atención Especializada como de Atención Primaria, dentro de la primera es independiente del servicio en el que se trabaje para padecerlo con mayor o con menor probabilidad. La probabilidad se ve influenciada más por factores de riesgo y factores protectores presentes en el servicio donde se trabaje, que por las características del paciente. Sin embargo, la prevalencia del Síndrome de Burnout en Atención Primaria es inferior a la de Atención Especializada. Cuando un profesional de enfermería padece el Síndrome de Burnout se producen una serie de consecuencias a nivel individual y en la organización, pudiendo aumentar el tiempo de estancia hospitalaria y los procesos de recuperación. Pero la consecuencia más importante es la disminución de los cuidados proporcionados.
     
    ABSTRACT: The Burnout Syndrome is considered as an inadequate response to a chronic stress process, also it is defined as a three-dimensional disorder characterized by Emotional Exhaustion, Despersonalization and Personal Accomplishment. Nowadays, the Burnout Syndrome is increasing among the sanitary professionals, between 20-30% of nurses are affected by this process. This prevalence is variable according to the country and the care centre. The prevalence of this process is increasing among both nurses of Specially Care and the one in Primary Care. In Specially Care, the fact of suffering is independent of the service in which they work. The probability of having it is more influenced by risk factors and protective factors present in the workplace than the patients’ characteristics. However, the prevalence of Burnout Syndrome in Primary Care is lower than for Specially Care. At the time a nurse exhibits Burnout Syndrome a series of consequences take place in an individual level and in the organization. These effects can increase the length of hospital stays and recovery processes. Nevertheless, the most important consequence is the decrease of the quality of care provided.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1039 Trabajos académicos [973]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España