Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorLombillo Vozmediano, Ignacio 
dc.contributor.authorBlanco Wong, Haydee 
dc.contributor.authorVillegas Cabredo, Luis 
dc.contributor.authorBalbás García, Francisco Javier 
dc.contributor.authorCarrasco Payero, César 
dc.contributor.authorLiaño Sedano, Clara 
dc.contributor.authorVela Rodríguez, Ricardo
dc.contributor.authorPereda Llamas, José
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2014-11-26T09:24:51Z
dc.date.available2014-11-26T09:24:51Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-84-616-8863-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/5725
dc.description.abstractEl artículo tiene como objetivo presentar la metodología seguida para la puesta en marcha de la monitorización remota de la Iglesia del Seminario Mayor de Comillas. En primer lugar, se exponen los trabajos desarrollados referentes al registro de los daños existentes en la Iglesia. La finalidad fue la de disponer de datos de entrada para elegir las zonas en las que instalar los dispositivos de seguimiento, haciendo coincidir éstas con las áreas en las que los daños eran mayores. Así, el levantamiento de grietas fue elaborado a partir de la toma de datos realizada in situ, procediendo en gabinete a confeccionar planos en los que se representaron los daños registrados en arcos, contrafuertes, bóvedas, muros interiores y muros de fachada. En la toma de datos llevada a cabo, además de registrar el trazado de las distintas grietas se realizó una evaluación cualitativa de las mismas, clasificando éstas visualmente de forma aproximada por su espesor. Además, se realizó un reportaje fotográfico detallado con el fin de complementar la información recogida en los planos. Una vez localizadas las zonas de mayor concentración de daño, se dispusieron en las mismas una serie de puntos de control manual y sensores en continuo. De forma discreta se controlaron un total de 22 variables: 16 puntos de control para evaluar la apertura/cierre de grietas y 6 placas inclinométricas para detectar posibles desplomes de los muros. Por su parte, para poder realizar el control de forma continua se tiene planificado instalar en el edificio un total de 18 sensores: 7 LVDTs a modo de fisurómetros, 4 servoinclinómetros, 3 cintas de convergencia, 2 termohigrómetros, 1 veleta y 1 anemómetro. Dichos sensores se agruparon en tres estaciones de adquisición de datos que, a su vez, se encuentran conectadas a un PC Industrial en el que se almacenan las mediciones, equipado con dos baterías que garantizan el funcionamiento ininterrumpido del sistema durante aproximadamente una semana en caso de cese de la corriente eléctrica. Fue desarrollada una aplicación basada en JavaFX que, además de permitir la gestión remota de los datos almacenados en el servidor, posibilita la definición de alarmas y otra serie de funcionalidades interesantes, todo ello en un entorno gráfico muy intuitivo. El sistema remoto de monitorización instalado ha posibilitado disponer de un control centralizado de los parámetros objeto de seguimiento. A modo de ejemplo, se presentan alguna de las mediciones registradas hasta la fecha.es_ES
dc.format.extent12 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights© 2014 REHABENDes_ES
dc.sourceCongreso Latinoamericano sobre Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio: REHABEND 2014, p. 734-745es_ES
dc.subject.otherMonitorización remotaes_ES
dc.subject.otherRegistro de dañoes_ES
dc.subject.otherControl de dañoes_ES
dc.subject.otherGestión remota de datoses_ES
dc.titleMonitorización remota de construcciones históricas: metodología empleada y puesta en marcha en la Iglesia del Seminario Mayor de Comillases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo