• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica
    • D08 Congresos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica
    • D08 Congresos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Monitorización remota de construcciones históricas: metodología empleada y puesta en marcha en la Iglesia del Seminario Mayor de Comillas

    Ver/Abrir
    Monitorización remota.pdf (2.646Mb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/5725
    ISBN: 978-84-616-8863-0
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Lombillo Vozmediano, IgnacioAutoridad Unican; Blanco Wong, HaydeeAutoridad Unican; Villegas Cabredo, LuisAutoridad Unican; Balbás García, Francisco JavierAutoridad Unican; Carrasco Payero, CésarAutoridad Unican; Liaño Sedano, ClaraAutoridad Unican; Vela Rodríguez, Ricardo; Pereda Llamas, José
    Fecha
    2014
    Derechos
    © 2014 REHABEND
    Publicado en
    Congreso Latinoamericano sobre Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio: REHABEND 2014, p. 734-745
    Palabras clave
    Monitorización remota
    Registro de daño
    Control de daño
    Gestión remota de datos
    Resumen/Abstract
    El artículo tiene como objetivo presentar la metodología seguida para la puesta en marcha de la monitorización remota de la Iglesia del Seminario Mayor de Comillas. En primer lugar, se exponen los trabajos desarrollados referentes al registro de los daños existentes en la Iglesia. La finalidad fue la de disponer de datos de entrada para elegir las zonas en las que instalar los dispositivos de seguimiento, haciendo coincidir éstas con las áreas en las que los daños eran mayores. Así, el levantamiento de grietas fue elaborado a partir de la toma de datos realizada in situ, procediendo en gabinete a confeccionar planos en los que se representaron los daños registrados en arcos, contrafuertes, bóvedas, muros interiores y muros de fachada. En la toma de datos llevada a cabo, además de registrar el trazado de las distintas grietas se realizó una evaluación cualitativa de las mismas, clasificando éstas visualmente de forma aproximada por su espesor. Además, se realizó un reportaje fotográfico detallado con el fin de complementar la información recogida en los planos. Una vez localizadas las zonas de mayor concentración de daño, se dispusieron en las mismas una serie de puntos de control manual y sensores en continuo. De forma discreta se controlaron un total de 22 variables: 16 puntos de control para evaluar la apertura/cierre de grietas y 6 placas inclinométricas para detectar posibles desplomes de los muros. Por su parte, para poder realizar el control de forma continua se tiene planificado instalar en el edificio un total de 18 sensores: 7 LVDTs a modo de fisurómetros, 4 servoinclinómetros, 3 cintas de convergencia, 2 termohigrómetros, 1 veleta y 1 anemómetro. Dichos sensores se agruparon en tres estaciones de adquisición de datos que, a su vez, se encuentran conectadas a un PC Industrial en el que se almacenan las mediciones, equipado con dos baterías que garantizan el funcionamiento ininterrumpido del sistema durante aproximadamente una semana en caso de cese de la corriente eléctrica. Fue desarrollada una aplicación basada en JavaFX que, además de permitir la gestión remota de los datos almacenados en el servidor, posibilita la definición de alarmas y otra serie de funcionalidades interesantes, todo ello en un entorno gráfico muy intuitivo. El sistema remoto de monitorización instalado ha posibilitado disponer de un control centralizado de los parámetros objeto de seguimiento. A modo de ejemplo, se presentan alguna de las mediciones registradas hasta la fecha.
    Colecciones a las que pertenece
    • D08 Congresos [30]
    • D19 Congresos [94]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España