Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorGomez Portilla, Pedro 
dc.contributor.authorCabarga Varona, Alejandro
dc.contributor.authorNogués Linares, Soledad 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2014-11-25T10:05:37Z
dc.date.available2014-11-25T10:05:37Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-84-616-8863-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/5711
dc.description.abstractEn las últimas décadas las ciudades han experimentado profundos cambios en sus procesos de desarrollo, generando un debate entre dos modelos urbanos: ciudad compacta versus ciudad dispersa. Un debate que se ha decantado esencialmente por el primero, con actuaciones en la ciudad consolidada que se acomoden a los nuevos retos que imponen la sostenibilidad urbana y la ciudad sostenible. Estas propuestas de intervención se han ido orientando a tres campos, adecuación arquitectónica, integración social y regeneración urbana, pasándose actualmente de los procesos clásicos de renovación, reforma o rehabilitación urbana a procesos más vinculados a la sostenibilidad urbana como es el de regeneración urbana, que es el que más se adecua a los requerimientos actuales. En este artículo se plantean tres objetivos: primero, resaltar la validez del modelo de ciudad más concentrada, densa y mixta como alternativa a la crisis y como elemento fundamental para la recuperación de la ciudad consolidada; segundo, plantear la necesidad de incorporar los contenidos de la sostenibilidad urbana a los procesos de actuación en la ciudad consolidada y tercero, destacar el concepto de regeneración urbana integrada como nuevo elemento esencial en el conjunto de alternativas planteadas para encarar la crisis urbana, poniendo de relieve sus dimensiones física, económica, social y ambiental, y su papel relevante como eje vertebrador de los procesos de intervención en la ciudad consolidada sostenible. Para completar los fundamentos de la regeneración urbana integrada recogidos en este artículo, se plantea en otro artículo presentado en este mismo Congreso (1.3.3b) una propuesta de metodología e instrumentos de la regeneración urbana, seleccionándose además los instrumentos de planeamiento urbanístico más apropiados para intervenir en los barrios degradados de la ciudad consolidada y encauzar los procesos de regeneración urbana, justificando la idoneidad de los Planes Especiales de Reforma Interior.es_ES
dc.format.extent8 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights© 2014 REHABENDes_ES
dc.sourceCongreso Latinoamericano sobre Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio: REHABEND 2014, p. 247-254es_ES
dc.subject.otherCrisises_ES
dc.subject.otherCiudad compactaes_ES
dc.subject.otherSostenibilidades_ES
dc.subject.otherRegeneración urbana integradaes_ES
dc.titleLa regeneración urbana integrada, una respuesta a la crisis urbanaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo