Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorSalvadores Fuentes, Paloma 
dc.contributor.authorMatanza Valdés, María Belén
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2014-11-04T16:54:13Z
dc.date.available2014-11-04T16:54:13Z
dc.date.issued2014-09-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/5490
dc.description.abstractEn nuestra sociedad actual, hemos llegado, a un grado de desarrollo científico y tecnológico tal, que hemos sido capaces, de prolongar la vida de las personas hasta extremos insospechados, pero muchas veces olvidando los deseos de los propios pacientes que quieren morir de forma natural y sin que se les alargue de forma innecesaria su vida y que ha hecho correr ríos de tinta sobre el derecho a una muerte digna evitando el encarnizamiento terapéutico. Y en este contexto, ha surgido la figura del testamento vital, también llamado Voluntades Anticipadas o Instrucciones Previas, y que fue introducido en nuestro ordenamiento jurídico por la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, y por medio del cual se reconoce el derecho de los ciudadanos a decidir sobre los cuidados y el tratamiento de su salud, o una vez llegado el fallecimiento sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo Pero a pesar de que han transcurrido casi doce años desde la entrada en vigor de esta ley, lo cierto es que los testamentos vitales son mal conocidos, tanto por la población como por los propios profesionales de salud, por lo que carecen de eficacia y utilidad, constituyendo una contradicción que la mayoría de los ciudadanos españoles tengan seguros que cubran los importes de las exequias cuando ya están muertos, y sin embargo, sean incapaces de planificar como quieren morir cuando todavía están vivos. De ahí, que el objetivo general de este proyecto sea investigar la forma en la que podemos mejorar la aplicabilidad del testamento vital, a través, del conocimiento de las causas por las que los testamentos vitales o voluntades anticipadas no han tenido el grado de implantación esperado entre la población de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.es_ES
dc.format.extent41 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights© María Belén Matanza Valdéses_ES
dc.subject.otherVoluntades anticipadases_ES
dc.subject.otherEnfermeríaes_ES
dc.subject.otherMuertees_ES
dc.subject.otherLimitación del esfuerzo terapéuticoes_ES
dc.subject.otherEutanasiaes_ES
dc.titleFactores y motivaciones que influyen en el otorgamiento del testamento vitales_ES
dc.title.alternativeFactors and motivations that influence the granting of vital testamentes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_ES
dc.description.degreeMáster en Investigación en Cuidados de Saludes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo