La píldora post-coital : uso y abuso en los adolescentes
The post-coital pill : use and abuse in teenagers
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/5117Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
López Prieto, EstherFecha
2014-05-27Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Embarazo no deseado
Adolescentes
Anticoncepción
Anticoncepción postcoital
Sexualidad
Unwanted pregnancy
Adolescents
Contraception
Postcoital contraception
Sexuality
Resumen/Abstract
Es esencial que la sociedad reconozca el derecho de los adolescentes a ser sexualmente activos y los prepare para que tengan conductas responsables. Según la Ley, el menor a partir de los 13 años, tiene capacidad para establecer relaciones sexuales y adoptar medidas anticonceptivas. En las relaciones afectivo-sexuales de los adolescentes; el debut sexual precoz, el déficit de conocimientos sexuales y reproductivos, la baja susceptibilidad y el deseo de experimentar, desembocan en conductas de riesgo. Se refleja una baja tendencia en la utilización de los métodos anticonceptivos seguros, lo que nos lleva a tasas elevadas de embarazos no deseados e interrupciones voluntarias del embarazo (IVES) en estas edades, así como el aumento de algunas enfermedades de trasmisión sexual (ETS). A pesar de la prevención, siempre cabe la posibilidad de un error o accidente, que haga necesario la utilización de un método de anticoncepción de urgencia (AU).Según los datos revisados, el uso de este método no ha aumentado en los últimos años, sino que ha descendido entre los más jóvenes. Los Profesionales de la Salud somos un elemento clave y debemos conseguir que los adolescentes mejoren sus conocimientos y habilidades, así su actitud frente a la sexualidad será más saludable.