Migraciones, desigualdad y desarrollo en los estados de México
Migration, inequality and development in Mexican states
Ver/ Abrir
Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Domínguez Martín, Rafael
Fecha
2009-04Derechos
© Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA)
Publicado en
Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA). Documentos de trabajo sobre cooperación y desarrollo, 2009/2
Editorial
Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA)
Palabras clave
Migración
Desigualdad
Desarrollo
Remesas
Privación relativa
Migration
Inequality
Development
Remittances
Relative deprivation
Resumen/Abstract
RESUMEN. El presente trabajo trata de verificar la hipótesis de la existencia de dos relaciones
en forma de curva en U invertida de la migración en México a partir de la información de los
estados. En primer lugar, la U invertida que relaciona tasa migratoria con PIB per cápita. En
segundo lugar, la U invertida que relaciona remesas con desigualdad interpersonal, partiendo de
una relación previa en la que la desigualdad interpersonal correlaciona con la tasa de emigración.
Dadas las elevadas desigualdades en la distribución del ingreso al interior de los estados relación
viene a completar la visión de la migración como consustancial al proceso de desarrollo, en la
medida en que a lo largo del mismo la desigualdad puede seguir una pauta clásica en forma de U
invertida. Las implicaciones para los estados de México de estas relaciones en el actual escenario
de recesión económica global ameritan la necesidad de implementar políticas públicas que
maximicen el impacto de las remesas sobre el desarrollo.
ABSTRACT. This paper intends to verify the hypothesis of two existing relationships of Mexican
migration, at a state level, in the form of an inverted U curve. The first one is the relationship
between migration rates and GDP per capita. The second, the one between remittances and
interpersonal inequalities, which in turn is based in a previous connection where inequality
correlates with emigration rates. Due to high inequalities in income distribution inside the states,
this relationship completes the vision of migration as a substantial component of the
development process, in which inequalities can follow the classic pattern of an inverted U curve.
The implications of this hypothesis for Mexican states, in the current global economic recession
scenario, justify the need to implement public policies that maximize the impact of remittances
in development.