Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorSomohano Rodríguez, Francisco M. 
dc.contributor.authorLópez Fernández, José Manuel 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2014-03-19T13:08:45Z
dc.date.available2014-03-19T13:08:45Z
dc.date.issued2013-12-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/4427
dc.description.abstractRESUMEN: La Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo propugna para las pymes una simplificación de los estados contables, así como una reducción de la información no financiera suministrada en el Informe de Gestión, basándose en el coste que para aquéllas supone su obtención. En base a ello y considerando la importancia de la información sobre innovación como fuente de ventajas competitivas para las empresas, establecemos como objetivo demostrar que la información no financiera sobre las actividades de I+D+I es relevante, no sólo en el caso de las grandes empresas, sino también en el de las pymes, quiénes además, la pueden suministrar a un coste asumible. Desarrollamos un modelo para una muestra de empresas de fabricación de componentes del sector de la automoción español, con el fin de estudiar la relación de diferentes variables sobre la innovación, obtenidas de las páginas web de las propias empresas con las que creamos un indicador de divulgación de la intensidad innovadora (I3) así como una clasificación de la actividad basada en la cadena de valor que denominamos Utilidad Funcional para el Ensamblador (UFPE). Aplicando tanto metodologías paramétricas como no paramétricas, estudiamos la relación entre el I3 que asociamos a las actividades de la I+D+I, con cinco variables dependientes calculadas a través de medias móviles trianuales basadas en los resultados contables y la capacidad de autofinanciación durante los años 1999 a 2011. Obtenemos evidencia significativa de que las empresas con un I3 menor son las que peores ratios contables obtiene a los largo del tiempo. Además, no son las empresas con mayor I3 las que consiguen mejores resultados, sino que habitualmente son las que presentan un I3 medio, especialmente en lo relativo a la capacidad de autofinanciación. También se demuestra que habitualmente son las pymes las que suelen contar con este grado de intensidad innovadora medio.es_ES
dc.description.abstractABSTRACT: The Directive 2013/34/EU of the European Parliament and of the Council calls to simplify the SME’s financial statements and reduce non-financial information provided in the management report based on the costs generated for SMEs. On this basis and taking into account the importance of information on innovation as a source of companies’ competitive advantage, our objective is to show that non-financial information about innovation is relevant both for large companies and SMEs, which can provide this information at low cost. We develop a model for a simple of manufacturing companies of components for the Spanish automotive sector, in order to study the relation between different variables on innovation, obtained from the companies’ websites. Based on this information, we create an indicator of disclosure innovative intensity (I3) and a taxonomy of the activity based on the value chain that we call Assembler’s Functional Utility (UFPE) Using both parametric and non-parametric methodologies, we study the relationship between the I3 that we link to R&D&i activities, with five dependent variables calculated through three-year moving averages based on the financial results and the self-financing capacity during 1999-2011. We obtain significant evidence that firms with lower I3 have the worst financial ratios over time. However, companies with higher I3 are not the ones achieving the best results but those companies which obtain medium I3 especially in the case of the self-financing capacity. We also show that companies with Medium I3 are often SMEs.es_ES
dc.format.extent555es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.otherInnovaciónes_ES
dc.subject.otherPYMESes_ES
dc.subject.otherVentaja competitivaes_ES
dc.subject.otherI+D+ies_ES
dc.subject.otherCapital intelectuales_ES
dc.subject.otherClasificación sectoriales_ES
dc.subject.otherDivulgaciónes_ES
dc.subject.otherRelevanciaes_ES
dc.subject.otherUtilidades_ES
dc.subject.otherIntangibleses_ES
dc.subject.otherInformación financieraes_ES
dc.subject.otherInformación no financieraes_ES
dc.subject.otherInforme de gestiónes_ES
dc.subject.otherInnovationes_ES
dc.subject.otherSMEses_ES
dc.subject.otherCompetitive advantagees_ES
dc.subject.otherR&D&ies_ES
dc.subject.otherIntellectual capitales_ES
dc.subject.otherSector classificationes_ES
dc.subject.otherDisclosurees_ES
dc.subject.otherRelevancees_ES
dc.subject.otherUsefulnesses_ES
dc.subject.otherFinancial informationes_ES
dc.subject.otherNon-financial informationes_ES
dc.subject.otherManagement reportes_ES
dc.titleLa relevancia de la información no financiera sobre las actividades de I+D+i : una aplicación al sector de la automoción españoles_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España