El cribado de cáncer de mama en Cantabria
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/3936Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Fernández San Miguel, ConsueloFecha
2013-10Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Prevención
Cribado
Cáncer de mama
Prevention
Sift
Breast cancer
Resumen/Abstract
El cáncer de mama (CM) constituye, por su elevada incidencia y mortalidad, un importante problema sanitario en nuestro medio, con graves repercusiones sociales y económicas, tanto desde el punto de vista preventivo como terapéutico. A pesar de que su aparición está relacionada con diversos factores de riesgo, fundamentalmente hormonales y dietéticos, potencialmente prevenibles, no existe hasta el momento actual evidencia de que sean eficaces las actividades de prevención primaria. Por este motivo, la intervención frente a este tipo de cáncer se ha centrado en la detección precoz mediante mamografía. El cribado es una de las pocas pruebas cuya eficacia ha sido demostrada mediante ensayos clínicos controlados. En España, los Programas de Detección Precoz de Cáncer de Mama se iniciaron en 1990 y, en Cantabria, en 1997. En este trabajo basándonos en la epidemiología y la justificación del cribado para el CM, se expondrá cuales son las coberturas, criterios de exclusión, características, controles de calidad propuestos por la Guía Europea de garantía de calidad y el alto grado de satisfacción por parte de las usuarias. Se aportarán datos sobre la evolución, resultados y previsiones. Todo ello justificará la inversión en detección precoz de la enfermedad en nuestra comunidad.