¿Afecta el tipo de gestión a la performance financiera de una cartera?
Does portfolio management affect its financial performance?
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10902/37994Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Fernández Aragoncillo, DanielFecha
2025-06Director/es
Derechos
© Daniel Fernández Aragoncillo
Resumen/Abstract
Este Trabajo de Fin de Grado analiza si el tipo de gestión de una cartera de inversión —activa o pasiva— afecta significativamente su rendimiento financiero, centrándose en el contexto del mercado español entre 2022 y 2024. Se emplean indicadores como la ratio de Sharpe y el alfa de Jensen para medir la rentabilidad ajustada al riesgo. A través de una muestra de más de 1.700 fondos de inversión, clasificados según su estilo de gestión y objetivo geográfico (España, Europa, Asia, Reino Unido y EE. UU.), se comparan estadísticamente los rendimientos mediante el test no paramétrico de Mann-Whitney.
Los resultados muestran que, en promedio, los fondos de gestión pasiva presentan un mejor comportamiento financiero. La diferencia en la ratio de Sharpe fue de 0,29 puntos porcentuales a favor de los fondos pasivos, lo que indica una mayor eficiencia en la relación rentabilidad-riesgo. Además, el alfa de Jensen también fue significativamente mejor en los fondos pasivos (−0,25 frente a −2,21 en los activos), lo que sugiere que los fondos pasivos estuvieron más cerca de replicar el rendimiento del mercado.
Otro hallazgo relevante es que los fondos de gestión activa presentan comisiones significativamente más altas, lo que afecta negativamente a su rendimiento neto. De hecho, se encuentra una correlación negativa entre las comisiones y la performance, especialmente en el caso del alfa de Jensen para los fondos activos.
En conclusión, el estudio determina que el tipo de gestión sí impacta en la performance de una cartera, y que, en el periodo analizado, la gestión pasiva fue más eficiente y rentable para el inversor promedio. Se destaca también la importancia de considerar los costes de gestión al elegir una estrategia de inversión. Aunque los resultados no fueron igualmente significativos en todas las regiones (como Asia, excluyendo Japón), el patrón general favorece la gestión pasiva.
This Bachelor's dissertation investigates whether portfolio management style—active or passive—significantly affects financial performance, focusing on the Spanish market from 2022 to 2024. Key performance indicators such as the Sharpe ratio and Jensen's alpha are used to assess risk-adjusted returns. Based on a dataset of over 1,700 mutual funds, categorized by management style and geographical focus (Spain, Europe, Asia, UK, USA), the study employs the non-parametric Mann-Whitney test to compare outcomes.
Results reveal that passive funds outperform their active counterparts on average. The Sharpe ratio difference was 0.29 percentage points in favor of passive funds, indicating superior efficiency in balancing risk and return. Similarly, Jensen's alpha was significantly better among passive funds (−0.25 vs. −2.21 in active funds), suggesting passive portfolios were closer to tracking market performance.
A key finding is that actively managed funds tend to charge higher fees, which negatively impact net returns. In fact, the study finds a negative correlation between fees and performance, especially when using Jensen’s alpha for active funds.
The research concludes that portfolio management style does indeed influence performance, and that passive management was more efficient and profitable for the average investor during the study period. Management costs emerge as a crucial factor in strategy selection, as high fees erode returns. While results were not equally conclusive across all regions (e.g., Asia excluding Japan), the overall trend strongly favors passive investing.







