• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Costas y Puertos
    • M5707 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Costas y Puertos
    • M5707 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Metodología de zonificación costera con énfasis en la protección de zonas de rompiente

    Methodology for coastal zoning with a focus on surf zone protection

    Ver/Abrir
    2025_OlmoBallesterosC.pdf (6.489Mb)
    Identificadores
    URI: https://hdl.handle.net/10902/37848
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Olmo Ballesteros, Cristina
    Fecha
    2025-09
    Director/es
    Merino González-Pardo, María
    Aguirre Ayerbe, Ignacio
    González Rodríguez, Ernesto MauricioAutoridad Unican
    Derechos
    © Cristina Olmo Ballesteros
    Resumen/Abstract
    Este trabajo presenta una propuesta integral para delimitar y zonificar la zona costera de El Salvador con un foco explícito en la protección de las zonas de rompiente y, por extensión, del recurso ola, como pieza ecológica, social y turística. La aproximación combina revisión comparada de experiencias internacionales, definición de aspectos y criterios territoriales y la aplicación de un análisis de decisión multicriterio en un sistema de información geográfica, buscando un equilibrio entre legibilidad normativa y lectura fina del territorio. La delimitación de la zona costera se ha resuelto contrastando alternativas marinas y terrestres. En la parte marina se ha adoptado el borde del mar territorial, por su estabilidad cartográfica y cobertura funcional de procesos costero–marinos. Hacia tierra se ha definido una solución híbrida formada por un cinturón base desde la línea de costa, una envolvente de riesgos (inundación, tsunami, erosión), áreas de amortiguación alrededor de ecosistemas y usos críticos, y la inclusión de zonas portuarias. En paralelo, y ante la ausencia de modelación local de detalle, la zona de rompiente se ha aproximado operativamente mediante la isóbata de diez metros como límite exterior prudente de la franja de rotura. Sobre este marco espacial se ha definido la zonificación en tres categorías de gestión: Protección de Recursos Costeros, Desarrollo Compatible cultural - ambiental, y Desarrollo Sostenible. La clasificación de cada unidad espacial, obtenida a partir de la intersección de capas que genera polígonos homogéneos, se ha comparado con tres reglas de decisión complementarias: una superposición jerárquica no compensatoria que aplica prioridades explícitas, una combinación lineal ponderada con variables binarias de presencia–ausencia y una combinación lineal ponderada continua que convierte el porcentaje de ocupación de cada criterio en un indicador normalizado con umbrales de saturación. Esta secuencia permite observar, para un mismo conjunto de criterios y pesos, desde mapas compactos y de bordes nítidos hasta representaciones graduales que capturan intensidades y transiciones. Los resultados muestran un patrón coherente con la teoría y la práctica de la evaluación multicriterio: la categoría de protección se mantiene estable a lo largo del litoral por el peso de los núcleos ecosistémicos y de la franja de rompientes, mientras que las otras dos categorías reflejan con mayor sensibilidad la regla de agregación y la estructura local de co-ocurrencias. El conjunto ofrece así una base operativa y trazable: primero fija restricciones y salvaguardas, después prioriza dentro de lo posible según evidencia espacial continua. La metodología es replicable y escalable a otros litorales; su precisión puede incrementarse con delimitaciones específicas de rompientes por playas, validación empírica y exploración de variantes de estandarización y pesos, manteniendo la transparencia del proceso y su utilidad para la gestión costa–mar.
     
    This work presents an integrated approach to delimiting and zoning El Salvadors littoral, with an explicit focus on protecting surf‐breaking zones, and by extension, the wave resource, as an ecological, social, and tourism asset. The approach combines a comparative review of international practice, the definition of coastal aspects and criteria, and the application of a multi-criteria decision analysis (MCDA) within a geographic information system (GIS), seeking balance between regulatory clarity and a fine-grained reading of place. The spatial extent was defined by contrasting marine and terrestrial alternatives. Seaward, the outer edge of the territorial sea was adopted for its cartographic stability and its capacity to encompass coastal–marine processes. On land, a hybrid solution was implemented: a base belt set back from the shoreline, an envelope of coastal hazards (flooding, tsunami, erosion), buffer areas around critical ecosystems and uses, and the inclusion of port zones. In parallel, and in the absence of detailed local modelling, the surf-breaking zone was approximated operationally using the 10-metre isobath as a prudent outer limit of the breaker band. On this spatial framework, the coast was zoned into three management categories: Protection of Coastal Resources, Culturally and Environmentally Compatible Development, and Sustainable Urban–Tourism Development. The classification of each spatial unit—obtained by intersecting layers to create homogeneous polygons—was compared under three complementary decision rules: a non-compensatory hierarchical overlay that applies explicit priorities; a weighted linear combination (WLC) with binary presence–absence variables; and a continuous WLC that converts each criterion’s percentage of area occupied into a normalized indicator using saturation thresholds. This sequence allows the same set of criteria and weights to produce, in turn, compact maps with crisp boundaries and, at the other end, gradual representations that capture intensities and transitions. The results align with established MCDA theory and practice: the protection category remains stable along the coast due to the influence of ecosystem cores and the breaker band, whereas the other two categories respond more sensitively to the aggregation rule and local patterns of co-occurrence. Taken together, the workflow provides an operational and traceable basis for decision-making: first, fix non-negotiable safeguards; then, within what is feasible, prioritize according to continuous spatial evidence. The methodology is replicable and scalable to other coasts; its precision can be increased through site-specific delineations of breaking zones, empirical validation with expert and field inputs, and exploration of alternative normalization functions and weights, maintaining transparency throughout and supporting coherent land–sea management.
    Colecciones a las que pertenece
    • M5707 Trabajos académicos [100]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España