• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Filosofía y Letras
    • Máster Universitario en Prehistoria y Arqueología
    • M0951 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Filosofía y Letras
    • Máster Universitario en Prehistoria y Arqueología
    • M0951 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Condiciones climáticas y estrategias de recolección de moluscos durante el Gravetiense en la cueva de la Fuente del Salín (Cantabria)

    Climate conditions and mollusc collection strategies during the Gravettian at Fuente del Salín Cave (Cantabria)

    Ver/Abrir
    2025_QuevedoOyarbideE.pdf (2.242Mb)
    Identificadores
    URI: https://hdl.handle.net/10902/37711
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Quevedo Oyarbide, Estela
    Fecha
    2025-09-10
    Director/es
    Gutiérrez Zugasti, Fernando IgorAutoridad Unican
    Derechos
    © Estela Quevedo Oyarbide
    Palabras clave
    Paleoclima
    Isótopos estables de oxígeno
    Estacionalidad
    Estrategias de subsistencia
    Arqueomalacología
    Paleoclimate
    Stable oxygen isotopes
    Seasonality
    Subsistence strategies
    Archeaomalacology
    Resumen/Abstract
    El aprovechamiento de recursos marinos, como los moluscos, forma parte de las estrategias de subsistencia de las poblaciones humanas del Paleolítico superior. Estudios previos han constatado la captación de este tipo de recursos durante el Paleolítico superior en diversas zonas de la península ibérica, mostrando la existencia de dietas diversificadas desde los inicios del periodo. En el Cantábrico, la cueva de la Fuente del Salín (Val de San Vicente, Cantabria) ha proporcionado importante información sobre la utilización de recursos marinos durante el Gravetiense, si bien no existe información sobre la estacionalidad de la recolección. La interpretación tradicional sobre la importancia de este tipo de recursos indica que eran recogidos únicamente en momentos del año en los que los recursos principales, fundamentalmente la caza, no estaban disponibles. Para contrastar si esta hipótesis es válida para el Gravetiense en el norte de la península ibérica, este trabajo pretende establecer los patrones estacionales de recolección de moluscos y determinar si fueron recogidos en estaciones concretas o a lo largo de todo el año. Adicionalmente, los resultados serán utilizados para reconstruir las temperaturas de la superficie del mar en la zona de estudio durante el Gravetiense. La comparación con otros indicadores globales permitirá reconstruir las condiciones climáticas y medio ambientales durante la ocupación humana de la región. La metodología comprende el análisis de los isótopos estables del oxígeno (δ¹⁸O) de conchas de la especie Patella vulgata (Linnaeus, 1758) (lapa común) procedentes de los niveles gravetienses de la Fuente del Salín. El δ¹⁸O del carbonato cálcico de las conchas es dependiente de la temperatura del mar en el momento de formación de la concha, por lo que es posible utilizarlo para reconstruir las temperaturas y para determinar el momento del año en el que murió el molusco. Estudios experimentales previos utilizando muestras modernas de esta especie han demostrado el potencial del análisis isotópico para lograr los objetivos planteados. Se espera que los resultados permitan conocer mejor las ocupaciones humanas de los entornos costeros en el norte de la península ibérica y contribuyan a la comprensión de la explotación de recursos marinos en sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico. Además, este estudio pretende reforzar la importancia del análisis de isótopos estables como herramienta para la reconstrucción paleoambiental y la interpretación del comportamiento humano en contextos arqueológicos. Los resultados del análisis isotópico muestran que las sociedades gravetienses que ocuparon La Fuente del Salín recolectaron moluscos durante todo el año, por lo que es posible rechazar la hipótesis tradicional que sostenía que solo se recurría a los recursos marinos únicamente en momentos de escasez.
     
    The use of marine resources, such as molluscs, is part of the subsistence strategies of human populations in the Upper Paleolithic. Previous studies have confirmed the collection of this type of resource during the Upper Paleolithic in various areas of the Iberian Peninsula, showing the existence of diversified diets from the beginning of the period. In the Cantabrian area, Fuente del Salín cave has provided important information on the use of marine resources during the Gravettian, although there is no information on the seasonality of the collection. The traditional interpretation of the importance of these resources indicates that they were collected only at times of the year when the main resources, mainly hunting, were not available. To test whether this hypothesis is valid for the Gravettian in the north of the Iberian Peninsula, this work aims to establish the seasonal patterns of mollusc collection and determine whether they were collected at specific seasons or throughout the year. Additionally, the results will be used to reconstruct sea surface temperatures in the study area during the Gravettian. Comparison with other local and global indicators will be used to reconstruct the climatic and environmental conditions during the human occupation of the region. The methodology involves the analysis of stable oxygen isotopes (δ¹⁸O) in shells of the species P. vulgata Linnaeus, 1758 (common limpet) from the Gravettian levels of Fuente del Salín cave. The δ¹⁸O of shell calcium carbonate is dependent on the sea temperature at the time of shell formation, so it is possible to use it to reconstruct temperatures and to determine the time of year when the mollusc died. Previous experimental studies using modern samples of this species have demonstrated the potential of isotopic analysis to achieve our goals. The results are expected to provide a better understanding of human occupation of coastal environments in the north of the Iberian Peninsula and contribute to the understanding of the exploitation of marine resources in Palaeolithic hunter-gatherer societies. Furthermore, this study aims to reinforce the importance of stable isotope analysis as a tool for paleoenvironmental reconstruction and the interpretation of human behavior in archaeological contexts. The results of the isotopic analysis show that the Gravettian societies of La Fuente del Salín Cave collected mollusk throughout the year, which leads us to reject the traditional hypothesis that marine resources were only used during times of scarcity.
    Colecciones a las que pertenece
    • M0951 Trabajos académicos [123]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España