• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Filosofía y Letras
    • Máster Universitario en Prehistoria y Arqueología
    • M0951 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Filosofía y Letras
    • Máster Universitario en Prehistoria y Arqueología
    • M0951 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El tratamiento térmico de los soportes pétreos en el arte mueble Paleolítico. Un estudio a través de la Arqueología Experimental

    Thermal treatment in paleolithic portable rock art. A study through experimental Archaeology

    Ver/Abrir
    2025_CarniceroCanasM.pdf (11.45Mb)
    Identificadores
    URI: https://hdl.handle.net/10902/37705
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Carnicero Cañas, Martín
    Fecha
    2025-09-09
    Director/es
    Garate Maidagan, DiegoAutoridad Unican
    Sánchez Carro, Miguel A.Autoridad Unican
    Derechos
    © Martín Carnicero Cañas
    Disponible después de
    2030-09-10
    Palabras clave
    Magdaleniense
    Cuenca del Nalón
    Cadenas operativas
    Grabado automatizado
    Microscopio confocal
    Magdalenian
    Nalon river basin
    Operative chains
    Automated engraving
    Confocal microscope
    Resumen/Abstract
    La naturaleza del arte mueble pétreo paleolítico es una cuestión que ha suscitado numerosos debates en cuanto a su función dentro de las sociedades del Paleolítico superior. A lo largo del tiempo, se ha establecido que el papel simbólico es el elemento fundamental de estas manifestaciones y alrededor de él se organizan y se desenvuelven el resto de actividades que conciernen a estos objetos. Sin embargo, existen aún numerosos vacíos en el conocimiento sobre la “biografía” de estas piezas. El elevado índice de fracturación, la rubefacción y otras “marcas de uso” son elementos presentes sistemáticamente en casi todas las colecciones de arte mueble sobre soporte pétreo y, habitualmente, han sido interpretadas como el resultado de acciones posteriores al grabado de las piezas, una vez estas han perdido su valor simbólico o social. La destrucción ritual y la reutilización funcional han sido las explicaciones más aceptadas, no considerándose nunca estos vestigios como modificaciones tecnológicas previas al grabado. Partimos de la idea de que los grupos humanos paleolíticos eran perfectamente conocedores de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales con los que trabajaban y, por tanto, también comprendían el beneficio que suponían ciertos tratamientos sobre la materia prima. Prueba de ello es el empleo del fuego desde el solutrense para la talla de sílex. Esto induce a pensar que acciones semejantes podrían haber sido realizadas sobre soportes pétreos, principalmente plaquetas y cantos, alterando sus propiedades fisicoquímicas y permitiendo una mejor interacción entre estos y la herramienta grabadora. En este trabajo se ha pretendido contrastar experimentalmente si existe objetivamente una mejora de las propiedades mecánicas de estos objetos, habiendo podido facilitar el grabado e incluso mejorando su aspecto. Permitiendo abrir un campo de estudio inédito, el cual pretende abordar una problemática que lleva más de un siglo en debate. Los resultados obtenidos a través de la experimentación y el análisis estadístico de los datos apuntan a que el fuego no ha beneficiado el grabado de soportes pétreos desde un punto de vista cuantitativo, no observándose diferencias morfométricas entre las distintas muestras. Sin embargo, sí que parece haber propiciado una mejora cualitativa en determinados caso
     
    The nature of Paleolithic portable rock art is a question that has given rise to numerous debates concerning to its function inside Upper Paleolithic societies. Previous researchs have stablished symbolism as the principal element of this objects, and other activities concerning these pieces are organized and developed around it. However, there is an emptiness in the knowledge about these object’s “Biography. High fragmentation rate, rubefaction and other “functional traces” are persistent elements in most of the portable art collections, and have been interpreted as intentional or accidental actions afeter engraving the pieces, when they have lost their symbolic or social meaning. Destruction and reuse are the principal theories for explaining this record, never considering this record as technological modifications prior to engraving. We start from the idea that Paleolithic human groups had a complete knowledge about the physical and mechanical properties of the materials they were working with, and, for this reason, they should have known the benefits of aplicating some treatments on the raw materials. Flint’s thermal treatment since Solutrean proofs this aspect. Based on it, we think that similar actions could have been used in plaquettes and pebbles, changing their physicochemical properties, providing a better interaction with the engraving tool. The aim of this project is to contrast experimentally if it really exists an improvement of the mechanical properties of this objects, which could have facilitated the engraving and, even, improved their aspect. We pretend to open an inedit field of study, allowing new interpretations inside this centenary debate. Results obtained from experimentation and from the statistical data analysis indicate that fire has not beneficiated, in a cuantitative way, rock art engravings, as we couldn’t identify significant morphometric differencies between distributions. However it does seem to have brought a cualitative improvement in certain cases.
    Colecciones a las que pertenece
    • M0951 Trabajos académicos [123]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España