• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
    • Grado de Ingeniería Civil
    • G1767 Trabajos académicos. Mención en construcciones civiles
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
    • Grado de Ingeniería Civil
    • G1767 Trabajos académicos. Mención en construcciones civiles
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Tecnología de rehabilitación de estructuras de hormigón armado. Aplicación a un caso práctico

    Ver/Abrir
    2025_IruetaEtxaideA.pdf (14.19Mb)
    Identificadores
    URI: https://hdl.handle.net/10902/37611
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Irureta Etxaide, Alen
    Fecha
    2025-09
    Director/es
    Lombillo Vozmediano, IgnacioAutoridad Unican
    Derechos
    © Alen Irureta Etxaide
    Disponible después de
    2030-09-05
    Resumen/Abstract
    El documento presenta un estudio sobre la tecnología de rehabilitación de estructuras de hormigón armado, combinando fundamentos teóricos, normativos y prácticos. La obra se estructura en siete capítulos, organizados de forma progresiva desde las propiedades del material hasta la aplicación en un caso real. En primer lugar, se revisan las propiedades del hormigón, diferenciando su comportamiento en estado fresco, endurecido, físico y de durabilidad. Se enfatiza la influencia de factores como la relación agua/cemento, la porosidad, la fluencia y la resistencia a ataques químicos, lo que aporta un marco esencial para entender la vulnerabilidad del material. Posteriormente, se aborda el hormigón armado como material compuesto, destacando su sinergia con el acero de refuerzo y la importancia de parámetros como la adherencia, el recubrimiento y el curado en su durabilidad. El análisis de los factores de deterioro (físicos y químicos) ofrece una visión clara de los principales mecanismos de daño: retracción, ciclos térmicos, carbonatación, corrosión inducida por cloruros, ataque por sulfatos y reacción álcali-sílice. Esta sección constituye una base crítica para la definición de estrategias de diagnóstico y rehabilitación. En relación con la inspección y diagnóstico, el trabajo revisa las normas UNE-EN 1504 y UNE 41805-6:2009 IN, así como técnicas in situ no-ligeramente destructivas (ultrasonidos, esclerometría, georradar, termografía infrarroja, entre otras). La combinación de estas y ensayos de laboratorio se plantea como la vía más robusta para caracterizar el estado de las estructuras. El núcleo del estudio se centra en los métodos de reparación, refuerzo y protección de estructuras de hormigón. Se presentan técnicas convencionales (morteros, inyección de resinas, pasivado de armaduras, entre otras) y avanzadas (fibra de carbono, protección catódica, realcalinización, extracción de cloruros, entre otras). El documento enfatiza criterios de selección basados en eficacia, durabilidad, compatibilidad y viabilidad económica, aportando un enfoque comparativo de valor técnico. La inclusión de un caso práctico permite aplicar los conceptos teóricos tratados, esbozando el proceso de inspección, diagnóstico e intervención. En conjunto, el trabajo constituye una síntesis técnica de la patología, diagnóstico y técnicas de intervención de estructuras de hormigón armado. Su valor radica en combinar rigor académico con aplicabilidad práctica, apoyado en normativas vigentes y técnicas innovadoras. Como limitación, el estudio se centra principalmente en el marco europeo, por lo que su extrapolación a contextos internacionales requiere adaptación normativa y tecnológica.
     
    The document presents a comprehensive study on refurbishment technologies for reinforced concrete structures, integrating theoretical, regulatory, and practical foundations. The work is structured into seven chapters, progressively organized from material properties to the application in a real-world case study. The first section reviews the properties of concrete, distinguishing its behaviour in fresh and hardened states, as well as its physical characteristics and durability. Special emphasis is placed on the influence of factors such as the water/cement ratio, porosity, creep, and resistance to chemical attacks, providing an essential framework for understanding the material’s vulnerability. Subsequently, reinforced concrete is addressed as a composite material, highlighting its interaction with reinforcing steel and the significance of parameters such as bond, cover thickness, and curing in ensuring long-term durability. The analysis of deterioration factors (both physical and chemical) provides a clear understanding of the primary damage mechanisms, including shrinkage, thermal cycling, carbonation, chloride-induced corrosion, sulphate attack, and alkali-silica reaction. This section establishes a critical basis for defining appropriate diagnosis and refurbishment strategies. With regard to inspection and diagnosis, the study reviews standards UNE-EN 1504 and UNE 41805-6:2009 IN, as well as in-situ, non-minor destructive techniques (ultrasonic testing, rebound hammer, ground-penetrating radar, infrared thermography, among others). The combination of these techniques with laboratory testing is presented as the most robust approach for assessing the structural condition. The core of the research focuses on repair, strengthening, and protection techniques for reinforced concrete structures. Both conventional methods (mortars, resin injection, reinforcement passivation, among others) and advanced techniques (based on carbon fibre reinforcement, cathodic protection, realkalization, chloride extraction, among others) are discussed. The document emphasizes selection criteria based on effectiveness, durability, compatibility, and economic feasibility, providing a comparative, technically grounded approach. The inclusion of a practical case study demonstrates the application of the theoretical concepts developed, outlining the processes of inspection, diagnosis, and intervention. Overall, the work constitutes a technical synthesis of pathologies, diagnostic procedures, and intervention techniques for reinforced concrete structures. Its value lies in combining academic rigor with practical applicability, supported by current standards and innovative solutions. As a limitation, the study primarily focuses on the European regulatory framework; therefore, its extrapolation to international contexts requires regulatory and technological adaptation.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1767 Trabajos académicos. Mención en construcciones civiles [308]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España