Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorGómez Romero, Miriam Judit
dc.contributor.authorBorda Príncipe, Mischel Luz
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-02T11:49:47Z
dc.date.available2025-10-02T11:49:47Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10902/37610
dc.description.abstractEn la actualidad, muchas de las mujeres que migran a España enfrentan obstáculos estructurales derivados de su género, origen y su estatus migratorio. Este Trabajo de Fin Máster analiza la compleja situación que atraviesan estas mujeres en el sector del empleo de hogar y los cuidados, con el propósito de proponer medidas que contribuyan a paliar este problema. La hipótesis principal de esta investigación sostiene que la exclusión del sistema de las mujeres migrantes del pleno ejercicio de sus derechos laborales no es circunstancial, sino que es la respuesta del sistema económico y social que recae sobre la precarización de sectores laborales feminizados, infravalorados y racializados. El trabajo de servicio doméstico y de cuidados es un sector laboral que histórica y culturalmente ha sido invisibilizado y naturalizado y, con el paso de los años, ha sido progresivamente externalizado hacia las mujeres migrantes. Asimismo, se realizará un análisis de los casos de abuso, explotación laboral y uso de violencia, que denuncian las trabajadoras, en especial, aquellas que trabajan como internas en un hogar familiar. En esa circunstancia, el lugar de trabajo por ser considerado morada, no puede ser objeto de inspección laboral, dificultando la detección de posibles abusos. Para lograr este objetivo, se realizará un estudio del caso en la práctica a través de entrevistas con mujeres migrantes trabajadoras en el ámbito doméstico, con el fin de obtener relatos sobre sus experiencias laborales en este sector. Finalmente, la investigación se orientará hacia la formulación de una serie de propuestas de mejora, como la inspección de trabajo adaptada a espacios privados, prevención de riesgos laborales, representación sindical de las mujeres migrantes trabajadoras del hogar, la contratación en origen y la formación de los empleadores y empleadas sobre los derechos laborales de este sector. En definitiva, este TFM aspira a ser una herramienta y una llamada a la comprensión y a la acción, promoviendo un mercado laboral más equitativo y garantizando el pleno respeto de sus derechoses_ES
dc.format.extent65es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa vulnerabilidad laboral de las mujeres migrantes en el empleo de hogar en Españaes_ES
dc.title.alternativeThe labor vulnerability of migrant women in domestic employment in Spaines_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeMáster en Derechos Humanos y Mecanismos de Protección Nacional e Internacionales_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International