Punción ecoguiada en accesos vasculares: impacto en la práctica enfermera y en la seguridad del paciente
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10902/37357Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Benedicto López, SergioFecha
2025-05Director/es
Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Palabras clave
Ecografía
Cuidados de enfermería
Procedimientos eco-guiados
Accesos vasculares
Acceso venoso
Catheterization peripheral
Central venous catheters
Humans
Computer-Assisted surgery
Ultrasonography
Vascular access devices
Midline
Long periferical catheter
Heparine
PICC
Resumen/Abstract
La evidencia científica disponible sobre la aplicación de técnicas eco-guiadas en la canalización
de accesos vasculares constata que el uso de la ecografía mejora significativamente la tasa de
éxito en los pacientes con un acceso venoso difícil; además, facilita la colocación de catéteres
de mayor calibre y durabilidad, lo que disminuye la necesidad de accesos centrales y, por
tanto, sus riesgos asociados.
En la canalización de accesos venosos, el eco-guiado permite una localización precisa del vaso,
optimiza la elección del punto de inserción y reduce el riesgo de complicaciones como
hematomas, infecciones o trombosis. Se ha demostrado que, en la inserción de catéteres, el
empleo de la ecografía reduce el número de intentos fallidos, minimiza las complicaciones y
mejora, por tanto, la seguridad del paciente.
En este trabajo se revisa la evolución histórica de la ecografía, sus fundamentos físicos y el
impacto de su uso en la canalización de un acceso venoso por el que administrar medicación y
tomar muestras para los análisis clínicos.
Se evidencia la importancia de reforzar la formación en ecografía del personal enfermero,
dado que una capacitación adecuada mejora la precisión en la técnica y optimiza los resultados
clínicos.
Con el objetivo de estandarizar el uso del ecógrafo en la práctica clínica enfermera, se propone
un protocolo para la selección del tipo de acceso vascular adecuado, para la elección de la
técnica de inserción y de mantenimiento del dispositivo.
En conclusión, el uso del ecógrafo supone un incremento de la seguridad y bienestar del
paciente y un avance en la eficacia de los procedimientos de canalización de los accesos
vasculares, por lo que su integración en los protocolos asistenciales de enfermería debe
considerarse una prioridad para reducir las complicaciones y mejorar la calidad de la atención.
The available scientific evidence on the application of echo-guided techniques in the
cannulation of vascular accesses shows that the use of ultrasound significantly improves the
success rate in patients with difficult venous access; in addition, it facilitates the placement of
larger calibre and longer-lasting catheters, which reduces the need for central accesses and,
therefore, their associated risks.
In venous access cannulation, echo-guidance allows precise vessel location, optimises the
choice of the insertion point and reduces the risk of complications such as haematoma,
infection or thrombosis. In catheter insertion, the use of ultrasound has been shown to reduce
the number of failed attempts, minimise complications and thus improve patient safety.
This paper reviews the historical evolution of ultrasound, its physical foundations and the
impact of its use in the cannulation of a venous access through which to administer medication
and take samples for clinical analysis.
The importance of reinforcing ultrasound training for nurses is highlighted, given that
adequate training improves the accuracy of the technique and optimises clinical outcomes.
With the aim of standardising the use of ultrasound in clinical nursing practice, a protocol is
proposed for the selection of the appropriate type of vascular access, for the choice of the
insertion technique and for the maintenance of the device.
In conclusion, the use of the ultrasound scanner means an increase in patient safety and wellbeing and an advance in the efficiency of vascular access cannulation procedures, so its
integration into nursing care protocols should be considered a priority to reduce complications
and improve the quality of care.
Colecciones a las que pertenece
- G1039 Trabajos académicos [1054]







