Reciclado y valorización de residuos vítreos de naturalez cerámica procedentes del esmaltado de acero vitrificado en materiales de construcción: morteros y hormigones
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10902/36795Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Gómez Gómez, EugenioFecha
2022-06Director/es
Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Resumen/Abstract
En la jerarquía de gestión de residuos se establecen varias opciones, siendo una de las preferentes la Reutilización de dichos residuos mediante su Valorización; la cual tiene como objetivo que el residuo tenga una finalidad útil, sustituyendo a otros materiales y pasando de residuo a recurso.
El presente trabajo de investigación (Trabajo Final de Programa Senior de la Universidad de Cantabria TFP) supone una novedosa línea de investigación sobre la reutilización de residuos cerámicos de origen vítreo procedentes de la fabricación de menaje de cocina sobre acero vitrificado en la planta de fabricación de fabricación de VITRINOR S.A.L ubicada en Guriezo (Cantabria).
Para el desarrollo del trabajo se han tenido en cuenta alternativas como la sustitución de materias primas por el residuo cerámico; la incorporación del residuo como sustitutivo de cemento Portland o de áridos en la fabricación de materiales de construcción.
La línea experimental realizada, en una primera etapa ha consistido en reemplazar el cemento Portland por residuo cerámico en las dosificaciones de morteros convencionales en distintas proporciones de reemplazo y comparar sus propiedades mecánicas con morteros de control y por tanto con 0% de residuo cerámico.
La segunda línea experimental se ha realizado sobre morteros autonivelantes, utilizando varias dosificaciones mediante la sustitución de filler calizo por residuo cerámico en proporciones de reemplazo del 25% al 100%. Los resultados mecánicos a flexión y compresión de estos morteros se compararán con un mortero autonivelante patrón y se verá como estas adiciones modifican las propiedades mecánicas considerablemente, permaneciendo inalterables las características de estos morteros en estado fresco en cuanto a su escurrido. La tercera línea experimental, ha tenido como base la fabricación de hormigones autocompactantes. Para ello se ha tenido que encontrar la dosificación correcta que permita actuar a estos hormigones como autocompactantes, mediante la adición del residuo cerámico como reemplazo total o parcial del filler calizo utilizado en la dosificación de control. Posteriormente se realizan ensayos de las distintas clases de hormigón autocompactante fabricado, tanto en estado fresco como en estado endurecido, atendiendo a las propiedades físicas, mecánicas y de durabilidad.