Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorSanchón Macías, María Visitación 
dc.contributor.authorPrieto Salceda, María Dolores
dc.contributor.authorBover Bover, Andreu
dc.contributor.authorGastaldo, Denise
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2025-02-13T11:41:20Z
dc.date.available2025-02-13T11:41:20Z
dc.date.issued2013-12
dc.identifier.issn0104-1169
dc.identifier.issn1518-8345
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10902/35527
dc.description.abstractObjetivo: explorar la relación entre el estatus socioeconómico y el estatus social subjetivo y explicar en qué medida el estatus social subjetivo predice la salud en mujeres inmigrantes. Métodos: estudio transversal. Observaciones basadas en 371 latinoamericanas (16-65 años) de un total de 7.056 empadronadas, captadas a través de asociaciones entre 2009-2010. El estatus socioeconómico se midió a través de educación, ingresos y ocupación; el estatus social subjetivo usando la Escala MacArthur; y la salud percibida mediante una escala de likert. Resultados: se encontró una correlación débil entre el estatus socioeconómico y el social subjetivo. En el análisis bivariante se observó significativamente una prevalencia mayor de salud percibida negativa en las mujeres sin estudios, con ingresos bajos, desempleadas e indocumentadas. En el análisis multivariante, se observaron Odds de prevalencia de salud percibida negativa más elevadas en los niveles de la escala MacArthur más bajos. No se observaron diferencias significativas con el resto de las variables. Conclusiones: el estudio sugiere que el estatus social subjetivo es un predictor mejor del estado de salud que las medidas del estatus socioeconómico. Por tanto, el uso de esta medida puede ser relevante para el estudio de las desigualdades en salud, particularmente en los grupos en desventaja social como los inmigrantes.es_ES
dc.format.extent7 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEscola de Enfermagem de Universidade de Sao Pauloes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationales_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceRevista Latino-Americana de Enfermagem, 2013, 21(6), 1353-1359es_ES
dc.subject.otherClase Sociales_ES
dc.subject.otherDesigualdades en la saludes_ES
dc.subject.otherMigración internacionales_ES
dc.subject.otherEstado de saludes_ES
dc.titleRelación entre el estatus social subjetivo y la salud percibida entre mujeres inmigrantes latinoamericanases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherVersionhttps://doi.org/10.1590/0104-1169.2943.2374es_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.identifier.DOI10.1590/0104-1169.2943.2374
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International