Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorMartínez Martínez, Inmaculada 
dc.contributor.authorUeda, Hiroto
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2025-02-11T09:19:59Z
dc.date.available2025-02-11T09:19:59Z
dc.date.issued2023-05-03
dc.identifier.issn1576-4737
dc.identifier.otherPID2019-104982GB-C51es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10902/35470
dc.description.abstractLexicometry is a method that allows us to identify thematic units derived from the automatic extraction of knowledge patterns in data of a textual nature (Romero, Alarcón and García, 2018). From its application, the lexical tendencies of a corpus emerge through the quantification of the occurrence of words. The different sociolinguistic lexical styles have been studied in wide varieties of the world?s languages, including the Spanish language. However, in the studies available to us to date, there are not enough quantitative analyzes of the lexicon of a contemporary oral sociolinguistic corpus. The general objective of this article is to detect the preferences for the use of the vocabulary of the spoken Spanish language within the framework of sociolinguistic lexicometry. To do this, a representative sample of a corpus with stratification in three variables (sex, age, educational level) was analyzed. This sample belongs to the PRESEEA-Santander corpus, framed in the Project for the Sociolinguistic Study of Spanish in Spain and America (Moreno Fernández, 2021). The LYNEAL system (Letters and Numbers in Linguistic Analysis) (Ueda, 2021) was used in the analysis, as well as the open-source statistical software R. The results indicate that gender is revealed as an important variable in the process of lexical variation, detecting, among other findings, the use of nominal over verbal style and the preferential use of adverbs in -mente by men; with respect to age, the tendency to use lexical truncation in the younger generation and in the female gender is noted; finally, the concentration of use of muchísimo in women, young people, with a primary education level, is appreciated.es_ES
dc.description.abstractLa lexicometría es un método que nos permite identificar unidades temáticas derivadas de la extracción automática de patrones de conocimiento en datos de naturaleza textual (Romero, Alarcón y García, 2018). De su aplicación emergen las tendencias léxicas de un corpus a través de la cuantificación de la ocurrencia de las palabras. Los distintos estilos léxicos sociolingüísticos se han estudiado en amplias variedades de las lenguas del mundo, incluida la lengua española. Sin embargo, no existen, en los estudios llegados a nuestro alcance hasta el momento, suficientes análisis cuantitativos del léxico de un corpus sociolingüístico oral contemporáneo. El objetivo general de este artículo es detectar las preferencias de uso del vocabulario de la lengua española hablada en el marco de la lexicometría ociolingüística. Para ello, se analizó una muestra representativa de un corpus estratificado en torno a tres variables (sexo, edad, nivel educativo). Dicha muestra pertenece al corpus PRESEEA-Santander, enmarcado en el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Moreno Fernández, 2021). En el análisis se empleó el sistema LYNEAL (Letras y Números en Análisis Lingüísticos) (Ueda, 2021), así como el software estadístico en código abierto R. Los resultados apuntan a que el sexo se revela como una variable importante en el proceso de variación léxica al detectarse, entre otros hallazgos, el uso del estilo nominal sobre el verbal y el empleo preferente de adverbios en -mente por parte del hombre; con respecto a la edad, se advierte la tendencia al empleo del truncamiento léxico en la generación de jóvenes y en el género mujer; por último, se aprecia la concentración de uso de muchísimo en mujer, joven, de nivel primario de instrucción.es_ES
dc.description.sponsorshipEste trabajo se inscribe dentro de las actividades científicas del proyecto de I+D+i Agenda 2050. El español del centro-norte de España: procesos de variación y cambio espaciales y sociales (PID2019-104982GB-C51), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación-Agencia Estatal de Investigación/10.13039/501100011033. El proceso de transcripción, necesario para poner a disposición de la comunidad científica internacional las muestras orales del corpus, ha podido llevarse a cabo gracias a la financiación recibida de la Fundación Comillas. Nuestro agradecimiento es también para Francisco Moreno Fernández por el apoyo prestado en este estudio.es_ES
dc.format.extent19 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid. Departamento de Filología Española IIIes_ES
dc.rightsAttribution 4.0 International © Universidad Complutense de Madrides_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceCírculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2023, 94, 227-245es_ES
dc.subject.otherLexicometríaes_ES
dc.subject.otherVariación sociolingüísticaes_ES
dc.subject.otherCorpus orales_ES
dc.subject.otherLéxico del español actuales_ES
dc.subject.otherLexicometryes_ES
dc.subject.otherSociolinguistic variationes_ES
dc.subject.otherOral corpuses_ES
dc.subject.otherCurrent Spanish lexicones_ES
dc.titleMétodos de lexicometría sociolingüística: análisis del corpus oral contemporáneo PRESEEA-Santanderes_ES
dc.title.alternativeMethods of sociolinguistic lexicometry: analysis of the contemporary oral corpus PRESEEA-Santanderes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherVersionhttps://doi.org/10.5209/clac.81206es_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2019-104982GB-C51/ES/AGENDA 2050. EL ESPAÑOL DEL CENTRO-NORTE DE ESPAÑA: PROCESOS DE VARIACION Y CAMBIO ESPACIALES Y SOCIALES/es_ES
dc.identifier.DOI10.5209/clac.81206
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Attribution 4.0 International © Universidad Complutense de MadridExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International © Universidad Complutense de Madrid