• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Ciencias Históricas
    • D04 Artículos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Ciencias Históricas
    • D04 Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Poblados fortificados de la Edad del Hierro en Bizkaia: un balance de la investigación de campo

    Ver/Abrir
    PobladosFortificadosEdad ... (33.52Mb)
    Identificadores
    URI: https://hdl.handle.net/10902/35194
    ISSN: 2341-3689
    ISSN: 0214-7971
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Cepeda Ocampo, Juan JoséAutoridad Unican; Unzueta Portilla, Miguel
    Fecha
    2020
    Derechos
    Alojado según Resolución CNEAI 9/12/2024 (ANECA) © Bizkaiko Foru Aldundia
    Publicado en
    Kobie. Anejo, 2020, 20, 143-174
    Editorial
    Bizkaiko Foru Aldundia
    Palabras clave
    Archaeology
    Iron Age
    Hillfort
    Oppidum
    Biscay
    Arqueología
    Edad del Hierro
    Castro
    Bizkaia
    Arkeologia
    Burdin Aroa
    Castrum
    Resumen/Abstract
    En este trabajo se muestra el estado actual de conocimiento sobre el poblamiento de la Edad del Hierro en la actual Bizkaia. Para ello se señalan los rasgos más característicos de los poblados conocidos en la región, en su mayoría pertenecientes al grupo de los pequeños núcleos fortificados o castros. Se conoce también un número reducido de grandes recintos, a los que la bibliografía suele reservar la denominación de oppida. Se distinguen por sus dimensiones, la adopción de formas de fortificación más compleja y una cierta monumentalidad en su arquitectura. El gran poblado de Arrola, en Urdaibai, es el mejor ejemplo de este grupo. El lugar cuenta en su entorno inmediato con otro recinto de características singulares, de carácter público, que sirvió como gran espacio de reunión, dotado de gradas y una pequeña plaza en su centro. Su interpretación sigue siendo objeto de debate, ante la falta de evidencias claras en que sustentarla. A juzgar por lo que muestran los yacimientos excavados, podemos afirmar que los castros eran núcleos de poblamiento estable, bastante denso en las zonas habilitadas para tal fin. Las construcciones domésticas eran todas ellas de naturaleza muy endeble, ya que se hacían fundamentalmente con barro y madera. Sin embargo, en su planta y organización, se observan al menos dos tradiciones distintas, con ejemplos que raramente se encuentran a la vez en el mismo lugar. Por un lado está el modelo de la cabaña de planta curvilínea -el más extendido en el norte de la Península- y por otro, el de la vivienda de planta angulosa, que se inspira claramente en las soluciones constructivas y de organización del caserío que tienen su origen en el área ibérica. Junto a viviendas, los poblados también incluían construcciones destinadas a usos agropecuarios y espacios relacionados con la transformación de los metales. El registro material y las dataciones absolutas de que disponemos señalan a la segunda Edad del Hierro como el período de ocupación de la mayoría de los recintos conocidos. Dentro del mismo, destaca especialmente la fase final que se extiende entre el siglo II a.C. y la mitad del siglo | d.C., en la cual se ejecutan algunas de las obras más destacadas documentadas en el interior de los poblados, como se observa en Arrola y, seguramente también, en Bastazar-Gastiburu. Es a ese período final al que pertenece la mayor parte de las estelas funerarias con motivos astrales y geométricos recuperadas en la mitad oriental de la provincia.
     
    This summary of our current knowledge of the Iron Age occupation of modern Biscay will describe the most characteristic traits of the settlements in the region, mostly belonging to the group of small fortified hillforts. A limited number of larger settlements are known, for which literature usually reserves the term of oppida. They are differentiated by their size, more complex forms of fortification and certain monumentality in their architecture. The large settlement of Arrola in Urdaibai is the best example of this second group. In its proximity, another public enclosure of unique characteristics was used as a large meeting-place, with terraced seating and a small level area in the centre. Its interpretation is still being debated owing to the lack of any clear evidence on which an explanation can be supported. Based on the sites that have been excavated, it can be stated that the hillforts were centres for a stable population and quite densely occupied in the areas used for that purpose. The domestic buildings were all quite flimsy constructions, as they were made mainly with clay and wood. However, in their floor plans and arrangement, at least two different traditions can be observed, with examples that are rarely found together at the same site. One is the model of a round hut, the most common type in the north of the Iberian Peninsula, and the other is a type of house with angular corners, which was clearly inspired by the building methods and organisation of groups of houses in Iberian territory. Together with the dwellings, the settlements also included buildings used for farming activities and places related to metal-working. The material record and absolute dates that are available indicate that the Late Iron Age was the time when most of the sites were occupied. Within that period, the final phase between the second century BC and the mid-first century AD was particularly important; some of the largest constructions documented inside the settlements were built in that phase, as we can see at Arrola and probably also at Bastazar-Gastiburu. Most of the funerary steles with astral and geometric motifs found in the eastern half of the province belong to that final period.
    Colecciones a las que pertenece
    • D04 Artículos [365]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España