• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Náutica
    • Grado en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo
    • G1771 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Náutica
    • Grado en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo
    • G1771 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Método de distancias lunares

    Lunar distance method

    Ver/Abrir
    2024_MijaresCasadieg ... (2.153Mb)
    Identificadores
    URI: https://hdl.handle.net/10902/34931
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Mijares Casadiego, Dayana Carolina
    Fecha
    2024-12
    Director/es
    Ortega Piris, AndrésAutoridad Unican
    Derechos
    © Dayana Carolina Mijares Casadiego
    Palabras clave
    Luna
    Astros
    Observaciones
    Correcciones
    Instrumentos
    Astronomía
    Moon
    Celestial bodies
    Observations
    Corrections
    Navegation tools
    Astronomy
    Resumen/Abstract
    El método de distancias lunares es una técnica histórica utilizada para determinar la longitud geográfica en la navegación marítima, antes del desarrollo de tecnologías más avanzadas como los relojes marinos precisos y los sistemas de navegación por satélite. Este método, desarrollado en el siglo XVIII, se basaba en la observación de la posición relativa de la Luna respecto a las estrellas fijas, permitiendo a los navegantes calcular la hora en el meridiano de Greenwich y, a partir de esa información, determinar su longitud geográfica. Determinar la longitud en el mar fue uno de los problemas más desafiantes para los navegantes y exploradores durante siglos. Mientras que la latitud podía calcularse con relativa facilidad mediante la altura del sol o de la estrella polar sobre el horizonte, la longitud requería conocer la diferencia horaria entre la posición del barco y un punto de referencia fijo, lo cual no era una tarea sencilla sin un cronómetro preciso a bordo. A mediados del siglo XVI, astrónomos como Johannes Werner propuso la idea de usar la Luna como un "reloj celestial" debido a su movimiento rápido y predecible en relación con las estrellas. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando esta idea se perfeccionó y se convirtió en un método práctico. Uno de los pioneros en el desarrollo de tablas de distancias lunares fue el astrónomo británico Nevil Maskelyne, quien, en 1767, publicó las Nautical Almanac and Astronomical Ephemeris, una serie de tablas que permitían a los navegantes calcular la longitud utilizando observaciones de la Luna. El método de distancias lunares fue ampliamente utilizado en los siglos XVIII y XIX, y fue una de las principales técnicas para la navegación precisa durante esta época. Aunque el desarrollo de cronómetros marinos precisos, como el famoso cronómetro de John Harrison, eventualmente proporcionó una forma más sencilla y directa de calcular la longitud, este método siguió siendo una técnica vital, especialmente como una herramienta de respaldo. El método de distancias lunares no solo permitió a los navegantes mejorar la precisión de sus viajes, sino que también representó un avance significativo en la ciencia de la astronomía y la navegación y la mejora en la comprensión de los movimientos de la Luna y los cuerpos celestes.
     
    The lunar distance method is a historical technique used to determine geographic longitude in maritime navigation, before the development of more advanced technologies such as precise marine chronometers and satellite navigation systems. This method, developed in the 18th century, was based on observing the relative position of the Moon with respect to the fixed stars, allowing navigators to calculate the time at the Greenwich meridian and, from that information, determine their geographic longitude. Determining longitude at sea was one of the most challenging problems for navigators and explorers for centuries. While latitude could be calculated relatively easily by measuring the height of the Sun or the North Star above the horizon, longitude required knowing the time difference between the ship’s position and a fixed reference point, which was not a simple task without an accurate chronometer on board. In the mid-16th century, astronomers such as Johannes Werner proposed the idea of using the Moon as a "celestial clock" due to its fast and predictable movement relative to the stars. However, it was not until the 18th century that this idea was refined and turned into a practical method. One of the pioneers in the development of lunar distance tables was the British astronomer Nevil Maskelyne, who, in 1767, published the Nautical Almanac and Astronomical Ephemeris, a series of tables that allowed navigators to calculate longitude using observations of the Moon. The lunar distance method was widely used in the 18th and 19th centuries and was one of the primary techniques for precise navigation during this period. Although the development of accurate marine chronometers, such as the famous chronometer by John Harrison, eventually provided a simpler and more direct way to calculate longitude, this method remained a vital technique, especially as a backup tool. The lunar distance method not only allowed navigators to improve the accuracy of their voyages but also represented a significant advancement in the science of astronomy and navigation, enhancing the understanding of the Moon’s movements and celestial bodies.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1771 Trabajos académicos [176]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España